domingo, 21 de mayo de 2023

P.B. Calderón año 1979

 

El Diario Montañés

"Infantiles

Como indicábamos en nuestro número de ayer, terminaron las tiradas de clasificación para el concurso “Año internacional del niño” que se ha organizado por la Peña Calderón de Oreña, con notable éxito de participación y buen juego.

Los clasificados fueron los siguientes:

Infantiles:

Jesús Castillo, 127; Emilio Gutiérrez, 127; Emilio García, 123; J. Luis Val, 121; Bernardo Muela, 119; José Miguel Cobo, 118; J. Luis Sánchez, 117, y Alberto Pérez, 115 bolos.

Alevines:

Tomás Noriega, 138; J. Antonio Pérez, 132; Roberto García, 122; Severino Prieto, 122; Alfonso González, 121; Ignacio Trueba, 121; Manolo González, 120, y Juan Camus, 118 bolos.

Benjamines:

Jesús Sáiz, 127; Ángel Aguazo, 125; Javier Muela, 113; J. Emilio Bárcena, 112; Ángel Lavín, 112; José A. Urbistondo, 111; Carlos Arenal, 110, y Óscar Gutiérrez, 109 bolos.

Tendríamos que destacar en una línea de continuidad la presencia entre los clasificados de hijos de conocidos jugadores de bolos, como son Lavín, Arenal y Sidorín en benjamines y el nieto de Severino Prieto en alevines.

Según nos informa la organización (Peña Calderón) las finales se disputarán el próximo sábado día 28 con arreglo al siguiente programa:

Los benjamines comienzan a jugar a las dos de la tarde en la bolera de Viallán (Oreña) y seguirán las tiradas de alevines.

Los infantiles comienzan a jugar a las tres de la tarde en la bolera “San Roque” (Oreña). Los jugadores que deberán de presentarse debidamente uniformes tirarán en orden inverso a la clasificación."

(DM 26.07.1979)


"Infantiles

Extraordinario juego en Oreña

El próximo sábado, día 4 de agosto, a las 4 de la tarde se jugará la fase final del Campeonato Provincial Alevín en Torres (Torrelavega), organizado por la Peña Casa Sampedro, que tantas dotes de organización y entusiasmo está demostrando en ésta y anteriores temporadas colaborando con la Federación en competiciones de distintas categorías.

Los jugadores que intervendrán en este Campeonato lo harán por el siguiente orden:

1.- Juan A. Pérez (Peña Calderón),

2.- Juan J. Ruiz (Bolística),

3.- Juan Camus (Calderón),

4.- Luis Cubillas (Virgen de la Cama),

5.- Alfonso González (Ontoria),

6.- Alfredo Aja (Peñacastillo),

7.- Tomás Noriega (Peña Calderón),

8.- Ignacio Trueba (Ico Mallavia).

Se pudo garantizar que ninguno de estos futuros ases baja de los 120 bolos por concurso, por lo que el espectáculo está garantizado.

JORNADA FORMIDABLE, EN OREÑA

Se disputaron, en la bolera de Oreña, las finales del Concurso “Año Internacional del Niño” organizado por la Peña Calderón para categorías menores y la jornada resultó auténticamente formidable, de forma especial en el juego de los de categoría de alevines, con una final fabulosa con registros de 146 y 141 bolos, además del desempate y nuevo desempate entre Alfonso González y Roberto García.

Los resultados técnicos fueron los siguientes:

Alevines: Juan Camus, 419 (136, 137 y 146); Alfonso González 418 (129, 148 y 141); Juan A. Pérez, 257; Severino Prieto, 233; Roberto García, 129; Ignacio Trueba, 119; Tomás Noriega, 117, y Marcial González, 113 bolos.

Benjamines: Jesús Sáiz, 375; Ángel Lavín, 346; J. A. Urbistondo, 237; Javier Muela, 211; Ángel Aguazo, 107; Óscar Gutiérrez, 104; Carlos Arenal, 98, y J. Emilio Bárcena, 94 bolos."

(DM 01.08.1979)

 

"Tomás Noriega (Oreña), campeón provincial alevín

En la tarde de ayer, se disputó en la bolera de Casa Sampedro, de Torres, en organización de la Peña Casa Sampedro con el control de la Federación Cántabra de Bolos el Campeonato Provincial de categoría alevín, en el que se proclamó campeón regional el joven jugador de la Peña Calderón de Oreña, Tomás Noriega, que sumaría al final de las tres tiradas 401 bolos superando justamente en 11 palos al subcampeón Juan Camus, compañero de Peña que totalizó 390 bolos.

Se clasificaron a continuación: Juan José Ruiz (Bolística), 249 bolos; Alfonso González (Ontoria), 244; Juan A. Pérez (Calderón), 121; Luis Cubillas (Virgen de la Cama), 118; Alfredo Aja (Peñacastillo), 105; Ignacio Trueba (Mallavia), 100 bolos. Arbitró el señor San Román."

(DM 05.08.1979)

 

"En la final del “Santiago Galas”

Los críos

¿Quién decía que no futuro? Pues que Santa Lucía les conserve la vista. Ayer en Ontoria se habían programado las finales de Benjamines antes de las tiradas de los “Ases” y las de los alevines, dejando la final de éstos, para antes de la final grande y así se hizo y los críos la hicieron gorda.

La exhibición de los dos alevines finalistas colmó el gusto del más destacado sibarita bolístico y quizás los sueños de alguno de esos aficionados que tanto cuidan a estas categorías, anque después de unos años sean otros quienes hayan “hecho” a esas posibles figuras.

En categoría benjamín (los más pequeños) los resultados finales fueron Ángel Aguazo, 248; José Luis Mallavia, 243; J.A. Vallines, 118, y Arturo Calderón, 117 bolos.

En los alevines, fue vencedor Alfonso González, con 256, seguido de Tomás Noriega, con 256;

Severino Prieto III, 122 y José A. González, 114 bolos.

M. TERCILLA"

(DM 16.08.1979)

 

"Finales infantiles

Se disputaron en la bolera de la Peña Mali (Puente Arce) las finales del concurso  de categorías menores “Memorial Rafa Sáiz” jugadas con gran animación, donde los resultados finales fueron los siguientes:

Infantiles: Emilio García, 268; Jesús Castillo, 246; José María Cobo, 118 y José luis Val, 90 bolos.

Alevines: Tomás Noriega, 255; Santiago Bustillo, 229; Carlos Laherrán, 122 y Juan José Ruiz, no presentado.

Benjamines: José A. Vallines, 240; José Luis Mallavia, 236; Ángel Aguazo, 116 y Jesús Sáiz, 102 bolos.

El trofeo donado especialmente por José Antonio Gómez para el jugador que más bolos lograra fue ganado por Tomás Noriega."

(DM 23.08.1979)

 

"Calixto se impuso ayer en Oreña

En la tarde de ayer se disputó en la bolera “San Roque” de Oreña, la anunciada competición de “ases” de primera categoría, que cada año toma más interés y que ayer resultó francamente interesante.

En las primeras tiradas se clasificaron para la semifinal Calixto, 133; Arenal, 130; Rodríguez, 130 y El Belga, 128, quedando ya definitivamente apeados de la competición Fuentevilla, Castanedo, Quintana, Luis Castillo, Linares, Ingelmo, Cabello y Santos.

En la semifinal, Calixto con 127 bolos sumaría 260 que le pondrían en la final frente a Lucas Arenal que también conseguiría la misma suma al hacer en esta vuelta 130.

El tercer puesto fue para Rodríguez con 257 y el cuarto para El Belga con 246 bolos.

En la final se impondría Calixto que con 123 aventajó a su rival (esto no es un campeonato de España) al quedarse Lucas en 114 bolos. Por esto Calixto se llevó el jamón ¡buen provecho!

Arenal se adjudicó el premio de emboques y Fuentevilla el de la jugada mayor al lograr a bolos una tirada de 23.

Hubo también otros premios especiales francamente originales y los aficionados salieron satisfechos de la exhibición de los “ases” participantes en este torneo."

(DM 07.09.1979)

 

"Campeonato social Peña Calderón

La Peña Calderón de Oreña es una de las Peñas de nuestra provincia que tiene durante el año más actividad y en sus campeonatos sociales se dieron los siguientes resultados:

Mini benjamines: J. Ignacio Gutiérrez, 189; Gabriel Bielva, 184; Sergio Garmilla, 93 y Miguel A. Gómez, 81 bolos.

Juveniles y terceras: Ángel Escalona, 225; Nemesio Cuevas, 209; José Manuel Riancho, 98 y Lorenzo Cobo, 92 bolos.

Aficionados “A”: Florencio Blanco, 224; Jaime Rodríguez, 200; Antonio Pila, 94 y Joaquín Vela, 89 bolos.

Aficionados “C”: Miguel Bartolomé, 97 y Santiago Cuesta, 91 bolos.

Benjamines, alevines, infantiles: Daniel Castillo, 257; Jesús Castillo, 241; Tomás Noriega, 118 y Juan A. Pérez, 116 bolos.

Primera y segunda: Luis Castillo, 236; Pedro Garmilla, 223; Leopoldo Gutiérrez, 101 y Ángel Gutiérrez, 100 bolos.

Aficionados “B”: Tomás Noriega, 200; Julián González, 197; Cándido Ruiz, 89 y Ramón Oreña, 88 bolos.

Veteranos: Pelayo, 221; José González, 197; Ángel Rodríguez, 93 y Agustín Gutiérrez, 84 bolos."

(DM 20.09.1979)


Enlace con entradas relacionadas:



miércoles, 17 de mayo de 2023

Bernardino Cobo, clasificado en el provincial de primera, año 1979

 



"Sorpresa en las tiradas del Campeonato Provincial Individual

Bernardino Cobo, “Lillo” y Secundino, Novedades

Las tiradas de clasificación para el campeonato provincial de primera categoría (individual), dieron mucho que hablar y darán mucho que escribir y, sin duda, de comentar en las tertulias bolísticas´.

Las boleras de El Verdoso, La Arboleda y la de la Peña Muebles Solares, de Muriedas, presentaban –a nuestro juicio- un buen aspecto y un buen estado.

Los 16 clasificados son: Santos, 403 bolos: Bernardino Cobo, 388; Miguel A. Castanedo, 388; Linares, 379; Quintana, 375; Marcos, 371; Miguel, 371; Tete Rodríguez, 370; Secundino, 366; Lucas Arenal, 365; Ángel Lavín, 363; El Belga, 358; Manolo Sousa, 357; “Lillo”, 357 e igualados para un puesto, Marcelino Solar y Quique Murillo con 356 bolos."

(DM 03.07. 1979)

Otras entradas en este blog relacionadas con Bernardino Cobo:

Bernardino Cobo Santos


sábado, 13 de mayo de 2023

P.B. Calderón año 1978

 


"LO ALCANZÓ EL DOMINGO EN OREÑA

Juan Antonio Torre, campeón provincial

Se disputó el domingo, tal y como habíamos anunciado, el campeonato provincial infantil, en organización de la Peña Bolística Calderón, de Oreña, con el control técnico de la Federación Cántabra de Bolos, y que fue presidido por el titular de la Federación Cántabra, señor Álvarez Rodríguez, a quien acompañaban los federativos señores Riancho y Reda, y el presidente y directivos de la Peña Calderón, que al final del torneo hicieron la entrega de los trofeos y medallas correspondientes.

Se clasificó campeón, merecidamente, Juan Antonio Torre, que superó a su más directo rival, Juan José González, de Villanueva, por 60 bolos de diferencia en el cómputo general del torneo.

El juego logrado, de forma especial por Juan Antonio Torre, fue excelente, como lo califican sus registros, que fueron los siguientes: 120, 145, 119, 127 y 131, con los que sumó 642 bolos que le darían su segundo título provincial puesto que ya lo obtuviera años atrás en categoría de benjamines.

El subcampeón, de la cuadrilla de Villanueva de la Peña, perdió bolos en el último concurso en su búsqueda del emboque salvador, que no llegó y fue este su peor registro parcial. Juan José hizo en sus tiradas: 120, 127, 122, 112 y 101 bolos, con los que sumó para el subcampeonato 562 bolos.

Se clasificaron a continuación: José A. Cos (El Lobio) 478; Antonio Margüelles (Mali) 476; Jesús  Castillo (Calderón) 361; José María Calderón (Villanueva) 347; Ramiro Mier (Villanueva) 347; Lorenzo Cobo (Altamira) 339; José Ramón Cobo (San Benito) 224 y Gregorio Bretones (Luaña) 222 bolos.

Los diez jugadores citados representarán a Cantabria en la disputa del campeonato nacional de esta categoría.

Seguidamente se clasificaron: César Fernández (El Lobio) 218; Luis A. Rivero (Villanueva) 218; Alfredo Cuétara (Villanueva) 216; Agustín Martínez (Castillo) 214; Rafael Póo (Revilla) 212 y José Manuel González (Castillo) 208 bolos.

Arbitraron los señores Vallines y Zarrabeitia."

(DM 18.07.1978)

 

"Éxito del concurso de la Peña Calderón de Oreña

EL CONCURSO DE OREÑA

Trofeos, medallas, libros…  fueron los galardones para los chavales que el domingo por la mañana jugaron en Oreña las finales del concurso que, para categorías menores, organizó la Peña Bolística Calderón, de la citada localidad.

Los resultados técnicos de las tiradas hablan bien claramente del futuro de alguno de estos chavales.

En categoría infantil se impuso Juan A. Torre con 350 bolos; seguido de Jesús Castillo 239; Alfredo Cuétara 106 y Lorenzo F. Cobo 98 bolos.

En alevines fue Tomás Noriega quien venció al sumar 239 bolos, en tanto que el segundo hacía 227 (Ignacio Trueba); se clasificaron a continuación L.A. Mosquera, con 112, y José L. Sánchez con 196 bolos.

Los pequeñines dieron como triunfador a Roberto García, con 265 bolos, seguido de Daniel Castillo 255; José A. González 122, y José Luis Mallavia 109 bolos."

TEXTOS: Ortiz TERCILLA (DM 18.08.1978)

 

"LA COMPETICIÓN DE “ASES” DE OREÑA, PARA LINARES

LINARES, EN OREÑA

Linares sigue, parece en racha de aciertos y ayer se proclamó vencedor de la competición de “Ases” de Oreña, donde hubo hasta un accidente que por fortuna no pasó del susto. Las boladas de Fidel Linares fueron acreditativas de su triunfo gracias a la regularidad mostrada (120. 129,131) con las que sumaría 380 superando ampliamente al segundo clasificado que fue Rafa Fuentevilla con 360 seguido de Arenal 247; Ángel Gutiérrez, 227; Calixto 120; Ingelmo 120; Rodríguez 118; El Belga 115 y Castillo 108 bolos. Arbitraron Inguanzo y González Mier.

Tete Rodríguez jugó un poco intranquilo ya que una de sus bolas golpeó a un chiquillo, proporcionándole el lógico disgusto e impaciencia, hasta saber (después del traslado del chaval a Valdecilla y tras los reconocimientos y radiografías correspondientes) que el parte médico fue optimista, sin importancia.

Aprovechamos esta ocasión para felicitar a Chiqui Linares que el domingo vió aumentada felizmente su familia con la llegada de una niña, circunstancia que le obligó a llegar tarde a Alles, aunque sus rivales, que no enemigos, cambiaron voluntariamente el orden del juego."

(DM 05.09.1978)

(DM 01.09.1978)

Enlace con entradas relacionadas:






lunes, 24 de abril de 2023

Campeones los de Alfoz de Lloredo, en 1978

 

"LIGA PROVINCIAL ESCOLAR

ALFOZ DE LLOREDO (ALEVINES) Y COLEGIO NACIONAL DE IBIO (INFANTILES), CAMPEONES

Con tiempo inseguro, una vez más puso a prueba la capacidad de trabajo de los directivos de la Peña La Carmencita, se jugaron las finales de las ligas escolares en sus dos categorías de alevines-benjamines e infantiles.

En la categoría de alevines resultó vencedor el Colegio Nacional de Alfoz de Lloredo que se impuso a la escuela de Tezanos por el resultado de 4-0.

Resultado este que indica los méritos de los de Cóbreces, pero que no desmerece los de los pequeños de Tezanos, ya que las boladas fueron muy igualadas, viendo en fin, un gran encuentro, con gran deportividad y sobre todo limpieza en el juego.

Jugaron por Alfoz de Lloredo: Juan Camus, Tomás Noriega, Daniel Castillo, Juan A. Pérez y Roberto García. Los de Tezanos fueron: José García, Manuel Saro, Juan M. Pelayo, Felipe Gómez y Marcelino García.

Seguidamente se enfrentaron los infantiles de Villacarriedo y Colegio Nacional de Ibio con triunfo de éstos por 4-0 y con juego de inferior calidad al que habían desarrollado los alevines, no obstante se vieron buenas maneras de estos futuros ases que necesitan más fogueo.

Por Ibio se alinearon: Ramiro Mier, Martín López, José L. Bustara, José Mª Calderón y Luis J. Rivero y por los Escolapios: Manuel Gutiérrez, Miguel Abascal, Celestino Güemes, Ernesto Cacicedo y Roberto Fernández.

Se vió muy animada la competición, principalmente por los seguidores de Ibio, que competían en otros deportes, y escolapios que desplazaron a todos los jugadores que habían participado en las fases previas.

El presidente de la Federación, directivos de La Carmencita y federativos hicieron la entrega de trofeos a los finalistas y recuerdos a todos los jugadores que seguidamente pasaron a tomar un refrigerio en las instalaciones de “El Verdoso”

Textos: ORTIZ TERCILLA"

(DM 11.06.1978)  


Enlace con entradas relacionadas:










viernes, 14 de abril de 2023

Las Cuevas de Altamira año 1978

 

Cierva de Altamira, dib. Breuil


“ENTRE EL ESTADO Y EL AYUNTAMIENTO DE SANTILLANA

Se firmó la escritura de transacción de las Cuevas de Altamira

MADRID.- La firma de la escritura en que se recoge el acuerdo de transacción entre el Estado y el Ayuntamiento de Santillana del Mar (Santander) se pone fin al pleito entre ambas entidades sobre la propiedad de las Cuevas de Altamira, se ha efectuado en el Ministerio de Cultura, bajo la presidencia del titular del departamento, don Pío Cabanillas. Por este contrato, que fue firmado ante notario por la alcaldesa y el director general del Patrimonio del Estado, el Ayuntamiento de Santillana cede el pleno dominio de los terrenos donde están situadas las cuevas y, en compensación, el Estado constituye un censo reservativo que consiste en el abono de una pensión anual igual al cincuenta por ciento de los ingresos producidos por la explotación de las cuevas; dicha cantidad nunca será inferior a cinco millones de pesetas anuales y se revisará cada dos años, en función del índice del coste de la vida.

Por la explotación realizada hasta la fecha, el Estado abona al Ayuntamiento de Santillana diez millones de pesetas. Que se hicieron efectivas durante la ceremonia mediante la entrega de un talón con cargo a los fondos presupuestarios del Ministerio de Cultura.

El director del Patrimonio Artístico manifestó, tras el acto de la firma al que acudieron la alcaldesa de Santillana y el gobernador civil de Santander, manifestó que ahora se constituirá un nuevo patronato de las cuevas encargado de todos los asuntos concernientes al funcionamiento de las mismas. El nuevo patronato deberá de enfrentarse en primer lugar  al problema de la conservación de las pinturas ya que las cuevas permanecen cerradas desde hace muchos meses a la espera de que los técnicos emitan un informe sobre la situación.

Acerca del tema del posible deterioro de las pinturas, el director del patrimonio dijo que él no era técnico y por ello no podía emitir un juicio ponderado, pero consideraba que el deterioro no parecía grave.

Con la firma queda definitivamente solventado el contencioso de las Cuevas de Altamira.”

(DM 28.04.1978)


“CRECE LA POLÉMICA EN TORNO A LA CESIÓN DE ALTAMIRA AL ESTADO

Santillana: la alcaldesa se defiende


.ESTE AYUNTAMIENTO NO PUEDE HACERSE CARGO DE LAS CUEVAS

.”LAS CUEVAS DE ALTAMIRA NO SE HAN VENDIDO”

La cesión de las Cuevas de Altamira al Estado, ha sido una de las noticias más importantes de los últimos días. La medida adoptada por el Ayuntamiento de Santillana del Mar ha producido polémica, y entre un buen número de montañeses ha nacido un sentimiento de protesta por una decisión que consideran innecesaria y precipitada. Los ataques con la alcaldesa de Santillana, Blanca Iturralde, han menudeado estos últimos días y es posible que arrecien en el futuro. Ella es la cabeza visible de la operación, y por ello la máxima responsable de la cesión de las cuevas.

Blanca Iturralde está dispuesta a hablar, a contar su versión de los hechos, y a defender la operación firmada con el Estado, mediante la cual Santillana del Mar comienza a beneficiarse de una forma directa de las cuevas de Altamira. Diez millones han recibido a la firma del acuerdo y cada año serán cinco millones los que el Estado entregue al Ayuntamiento, casi el cien por cien del actual presupuesto.

A la alcaldesa la hemos hecho las preguntas que flotan en el ambiente, las preguntas que están en el meollo de las acusaciones de quienes no terminan de comprender las razones de la cesión. Será la manera de conocer sus argumentos.

“EL JUICIO SE PODÍA PERDER”

-Este Ayuntamiento había ganado el pleito sobre la propiedad de las cuevas al Estado en dos ocasiones, y estaba a punto de ser visto el caso por el Tribunal Supremo. ¿Por qué ceder las cuevas sin esperar la sentencia del Supremo? ¿Por qué no se llevó hasta el final un juicio que parecía ganado?

-Si hubiéramos seguido podían haber ocurrido dos cosas: ganar o perder el juicio. De entrada se podía perder, según nos ha dicho siempre nuestro abogado que es nada menos don Eduardo García de Enterría, por dos razones. Una sentencia "política" que inclinara la balanza hacia el Estado. Había una razón que siempre esgrimió el Estado y era la prescripción de la propiedad a su favor. Aunque este argumento no fue aceptado por los tribunales, pudiera ser considerado por el Supremo. Según el abogado del Estado hay que contar la prescripción desde 1949 y como la demanda se pone en el año 1972, eso significaba que habían pasado dos años más del plazo de prescripción. Este argumento pudo prosperar en el Tribunal Supremo.

Pero supongamos que se gana el pleito. El estado podía entregarnos las cuevas y después mantenerlas cerradas, ya que al ser Monumento Nacional están bajo su control. ¿Qué hace Santillana con las cuevas cerradas, con el personal a su cargo, con los gastos de investigaciones y conservación? En este caso hubiéramos tenido que entregar las cuevas al Estado, y volver a la situación del año 1925. Es más, el estado podía haber expropiado las cuevas y como no se pueden valorar en venta,  sino en renta, nos hubieran dado cuatro perras y entonces sí que hubieran perdido todos los derechos. En 1940 el Estado inició un proceso de “nacionalización”.

El deseo de la corporación fue siempre negociar y así se hizo siempre al final de cada pleito, pero hasta ahora no se logró. Por ello se acordó negociar y como se logró un acuerdo ventajoso para Santillana se firmó una cesión con un censo reservativo.

EL CONSEJO DE GARCÍA DE ENTERRÍA

-¿Se siguió siempre el consejo de García de Enterría?

-Por supuesto. He de decir que Eduardo García de Enterría se ha volcado en este caso. Ha empleado mucho tiempo y lo ha tomado con gran cariño. Su origen montañés le hizo entusiasmarse con el asunto. El Ayuntamiento ha seguido siempre su consejo y creo que gracias a él hemos podido terminar felizmente un largo y penoso proceso.

-Realmente, ¿se han vendido las cuevas?

-Las cuevas no se han vendido. Es más, gracias al acuerdo ahora están inscritas en el Registro de la Propiedad a nombre del Ayuntamiento de Santillana del Mar. Lo que se ha hecho es una cesión y un censo reservativo que tiene una duración de sesenta años. Es decir que durante sesenta años el Estado es quien tiene el dominio sobre las cuevas, y por ello debe abonar cinco millones anuales al municipio, con la particularidad de que esta cantidad es revisable cada dos años de acuerdo al índice del incremento del coste de la vida. Además tenemos acceso a la mitad de los ingresos totales de las cuevas, si superan la cantidad de  cinco millones que se ha establecido como mínimo.

Es evidente, por otro lado, que las cuevas de Altamira no son transportables, que nadie se las puede llevar de aquí, que seguirán siempre siendo el símbolo de Cantabria.

Si dentro de sesenta años el Estado quiere prescindir de este acuerdo tendrá que abonar una cantidad equivalente a 330 millones del año 1977.

-¿Podría Cantabria recuperar el dominio de las cuevas antes de esos sesenta años?

-No, la cesión no es reversible.

NO SE PODÍA ESPERAR

Un Ayuntamiento sin respaldo democrático, con unas elecciones en puertas, claramente de transición… ¿Por qué no se propuso un poco la toma de una decisión tan importante?

-Había un obstáculo jurídico insalvable. El día 6 de diciembre de 1977 transcurría un año desde la suspensión del trámite del recurso, y ello suponía que se hacía firme la sentencia a nuestro favor, pero lógicamente el Estado no estaba dispuesto a dejar pasar ese plazo. Había que tomar una decisión antes de esa fecha en el sentido de terminar las negociaciones o seguir el pleito sin posibilidad de marcha atrás.

Por esta razón se llevaron a cabo unas negociaciones largas, tensas e increíblemente duras. El Estado no estaba dispuesto a ceder en un punto fundamental: La propiedad de las cuevas, pero finalmente se avino a ello y así en el documento se dice que Santillana del Mar cede las cuevas, es decir que se reconoce que son del pueblo y por ello han sido inscritas en el Registro de la Propiedad.

No se trata de presentar hechos consumados, ni de hacer cacicadas, creo que además ha sido un acuerdo muy bueno para Santillana del Mar. Además de los beneficios económicos se ha logrado que cuatro miembros del Ayuntamiento formen parte del Patronato de las Cuevas Prehistóricas, cosa que hasta la fecha era como un sueño.

LA OBRA DE SANDI, CULMINADA

-¿Qué pensaría el ex alcalde Antonio Sandi de este acuerdo, él que fue el iniciador de este pleito?

-Sinceramente creo que estaría satisfecho. El siempre dijo que lo que había que hacer era lograr que Santillana del Mar se beneficiase de los pingües beneficios que proporcionaba Altamira, pero también sabía perfectamente que este Ayuntamiento nunca podría hacerse cargo de un legado tan importante y que tantos cuidos requiere.

Precisamente ahora la Corporación va a rendir un nuevo homenaje a don Antonio Sandi, que realizó una increíble labor de investigación, que encontró los documentos en los que se basa la demanda, un homenaje que consistirá en descubrir una lápida en su memoria, en la calle que lleva su nombre. Antonio Sandi fue nombrado con todo merecimiento, hijo adoptivo de Santillana y en este momento histórico hay que agradecerlo lo muchísimo que hizo por su pueblo.

-Una última cuestión. Si Cantabria logra tener autonomía, parece que se cierra el camino para que las cuevas estén bajo el control de este organismo…

Creo que no: El Estado puede perfectamente subrogar su dominio sobre las cuevas al ente autonómico de Cantabria y eso se hará no sólo con estas cuevas, sino con otras cosas que ahora son estatales. Creo que es un procedimiento perfectamente válido. No se cierra pues, el camino hacia un propio control de los bienes culturales de la región.

Blanca Iturralde está segura de sí misma, convencida de haber obtenido lo mejor, dentro de lo posible. También es consciente de que será blanco de muchas críticas, pero afirma que su conciencia está tranquila.

M.A. CASTAÑEDA”

(DM 12.05.1978)  

Enlace con entradas relacionadas:






martes, 4 de abril de 2023

P.B. Calderón año 1977

 

9 de septiembre 1977 Textos:Ortiz Tercilla

"Finales infantiles en “Carmelo Sierra”

Tomás Noriega vencedor

Benjamines: Tomás Noriega, 235 (dos emboques), Ignacio Trueba, 234, Santiago Bustillo 114, Jesús Castro, 95"

De la hemeroteca EL DIARIO MONTAÑÉS (9.09.1977)

"SOCIALES EN OREÑA

Como anunciamos oportunamente se disputaron las finales de los campeonatos sociales de la Peña Bolística Calderón, de Oreña, en su flamante bolera “San Roque”. Competiciones que tuvieron mucha animación y gran competencia entre los finalistas, como puede apreciarse por el corto margen de bolos al término de las tiradas. Los resultados técnicos fueron: Primera y segunda: Ángel Gutiérrez, 229; Pedro Garmilla, 228; Leopoldo Gutiérrez y Fidel Bustamante.

Tercera y juveniles: Ángel Escalona, 225, Florencio Blanco, 222; Emilio Mediavilla y Tomás Gómez.

Aficionados hasta 40 años: Antonio Pila, 205; Jesús Sampedro, 201; Santos Gómez y J. Manuel Santos.

Aficionados de 40 a 50 años: Manuel Pino, 197; José Seco, 179; Pedro Cuesta y Jesús Alonso.

Aficionados de 50 a 60 años: Ezequiel Sampedro, 195; Enrique Fernández, 191; Bernardo Cianca y Juan Cayuso.

Veteranos: Edistrio González, 185; José González, 180; Agustín Gutiérrez y J. Manuel González.

ORTIZ TERCILLA"

De la hemeroteca EL DIARIO MONTAÑÉS (28.09.1977)


DM 14.10.1977

jueves, 30 de marzo de 2023

Robo en la ermita de Ubiarco. Año 1977

 

Playa y ermita de Santa Justa (foto Pedro F. Palazuelos)

“EL ROBO SACRÍLEGO EN LA ERMITA DE UBIARCO

. TODAVÍA NO HAN APARECIDO LOS AUTORES

Sigue siendo, en Ubiarco, motivo del general comentario el sacrílego robo cometido en la ermita de Ubiarco, cuya construcción según la historia data del siglo diecinueve o principios del XX. La desaparición de las imágenes de Santa Justa y Santa Rufina, además de inmensa pena han producido honda indignación.

Se piensa que los desconocidos que robaron las imágenes después de romper la puerta de aquella iglesia, las hayan podido vender a algún anticuario, y que supieran de antemano el importante valor que, por su antigüedad podían tener.

Cariño y devoción las tenía el pueblo, y por eso no puede extrañar a nadie que el asunto haya apasionado a las gentes.

Todos desean la recuperación de las imágenes para que vuelvan a su ermita, que junto al mar y las rocas constituye un hito de nuestra historia religiosa. Quiera Dios que aparezcan pronto.

SILES”

(DM 24.04.1977)


sábado, 25 de marzo de 2023

Mejoras de electrificación y alumbrado público, Santillana 1977

 

Torre del Merino (Libro de Santillana)

“Santillana del Mar

MEJORAS DE ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

. POR BELLAS ARTES Y COLABORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y DEL PUEBLO

Nuestras aspiraciones parece que van a cumplirse.

Por Bellas Artes y con la colaboración de todo el vecindario se están realizando en Santillana del Mar importantes mejoras de electrificación y alumbrado público, consistentes en la total desaparición de postes y ocultación de cables dentro de la histórica villa montañesa.

Blanca Iturralde, Alcaldesa, nos ha complacido una vez más con esa amabilidad y sencillez que le caracteriza, para informar sobre el tema a los lectores de EL DIARIO MONTAÑÉS. He aquí nuestra conversación, sostenida ayer tarde en uno de los salones del parador nacional Gil Blas de Santillana.

-Efectivamente, esto tiende a ser pronto una realidad. Así, pues, en la zona monumental el tendido tendrá que ser subterráneo desapareciendo los postes. Los cables que por necesidad tengan que ir al exterior irán grapados en algunos edificios, procurando que se vean lo menos posible. En estos momentos, como ocurre siempre que se está desarrollando una obra, habrá gente que se puede asustar más no saben que los cables, además de ir grapados y lo más disimulados posible irán pintados de forma que queden difuminados dentro del conjunto del edificio. Como en este momento no se han quitado todavía las enormes y tremendas “palomillas”, ni “maraña” de cables que quedan de la anterior instalación, ni todos los postes que van a desaparecer, el espectador que no esté enterado queremos tranquilizarle.

La verdad es que nos ha parecido oportuno hacer declaraciones a la Prensa, porque lo que deseamos es dar una información más completa cuando la obra esté más adelantada. Por de pronto se van a hacer fotografías de cómo están las cosas, para poder compararlas con otras que se hagan después. Posiblemente la gente se dará cuenta entonces de la ingente obra realizada. Va a ser un capítulo muy importante. Pero en fin, demos hoy la noticia.

-Una iluminación más artística?

Sí, estos faroles van a ser cambiados en su lugar se pondrán otros más artísticos, pero al mismo tiempo muy sencillos, que no desentonen con el conjunto de Santillana.

-¿Cómo será el tendido antes de entrar en el casco urbano?

-Lo más disimulado posible. Algunos postes estarán cubiertos de yedra.

-¿Quién realiza estas obras, Blanca?

-Bellas Artes.

-¿Colabora el Ayuntamiento?

-Todo lo que puede.

-¿Y el vecindario?

-Mira José Manuel; los vecinos de Santillana del Mar dándose cuenta de esta gran obra que es casi, casi de artesanía, colaboran todos como si fuera uno solo para que ella se lleve a cabo lo antes posible.

-Muchas gracias, Blanca, y enhorabuena.

José Manuel SILES”


(DM 18.03.1977)


Enlace con entradas relacionadas:





sábado, 18 de marzo de 2023

El libro de Santillana del Mar

 


“Santillana del Mar ya tiene su historia

Sobre Santillana se ha escrito mucho, pero hasta ahora todo habían sido trabajos de investigación a exteriores líricas totalmente fragmentarios y a veces interiores. Es ahora cuando acaba de aparecer un auténtico libro de oro de Santillana, en el que la estupenda villa es vista y contemplada desde todos los ángulos posibles, con un criterio de sabia y rica ilustración al mismo tiempo que con fina elasticidad. Y esta proeza intelectual y artística sólo la podía llevar a feliz término un ilustre de la preparación y gusto de Lafuente Ferrari. Nuestro Lafuente Ferrari –hay que decirlo así porque su nombre es nombre que se cotiza, y por lo alto, en todos los lugares europeos y americanos de la cultura- ha prestado con este libro a España un servicio realmente enaltecedor.

Merced a sus pesquisas científicas y a sus hallazgos artísticos, merced, sobre todo, a su paciencia recreadora, una de las más ilustres y venerables villas españolas revive y actualiza su pasado en huellas y magistrales páginas, que transpiran el abolengo de sus maravillosos monumentos. Se necesitaba, no sólo ciencia, sino un gran alarde de poder  positivo, para darnos junto a la fría nomenclatura de los datos de entrañable y sabrosa vibración espiritual que hacen del “Libro de Santillana”, de Lafuente Ferrari, un devocionario para entender ese diálogo eternal que es siempre la Historia.

En este libro de Santillana, quedan retratados magistralmente, como un bello troncal arquetipo, los esplendores y decadencias de cientos de vidas y ciudades españolas. Es un libro escrito con concisión y sobriedad, con emoción y cadencia de gran pieza orquestal. Todos sus capítulos; “La caverna de Altamira”. “Los infantes”. “Las casonas”. “Los retablos”. “Los claustros”. “Los sepulcros”, las visiones de los escritores, están esmaltadas de fascinantes evocaciones y exactas citas. Y por si fuera poco, acompañan al feliz texto unas extraordinarias fotografías, como no estamos acostumbrados a ver en las guías de nuestras ciudades. 

El libro de Lafuente es algo más también que un itinerario exhaustivo, de la milagrosa existencia de este incomparable rincón de la Montaña. Es el descubrimiento de un Santillana intacto y revestido, sobre el que parece estar resurgiendo, a cada página todo un mundo de impresiones que, si en algún caso, ya habían sido dudas constatadas,  nunca lo fueron con la exquisita madurez y el sugestivo poder creador que nuestro crítico e historiador del arte ha puesto en la empresa.

Santillana hoy se pone de puntillas, no para ver ese mar que se hace tímido ante su recoleta hermosura, sino para dar la mano a este viajero, tan artífice de sus glorias, como le fueron aquellos reyes y monjas que la presenciaron de blasones y carismas y la han dotado de una existencia imperecedera para el arte y para la historia.

Santillana ha encontrado, si no la norma para sus monumentos sí el historiador justo y eficaz de sus reliquias y escudos. Y Santillana queda en este libro, y gracias a este libro como la presencia viva a un hábito, al que ni la técnica, ni las prisas, ni los vaivenes del tiempo, lo serán capaces de hacer cambiar, la historia de Santillana es ya, desde ahora, una lección de pureza en la sangre, de primor en las piedras y de eternidad en el espíritu.

Enhorabuena a Lafuente Ferrari

J.L.CASTILLO PUCHE

(Palabras preliminares de la entrevista con Lafuente Ferrari, publicada en “El Español” número 350, de 14-20 agosto de 1955.”

(DM 17.08 1955)


Enlace con entradas relacionadas:



lunes, 27 de febrero de 2023

Amigos

 Amigos


De izqda a drcha:

 Agustín Gutiérrez Ruiz (1938), Eusebio Gutiérrez Pascua (1936), Francisco Javier Gutiérrez Pascua (1946), Juan Manuel Cayuso Azcona (1945) y Ramón Gutiérrez Ruiz (1942).

Enlace con entradas relacionadas:









viernes, 24 de febrero de 2023

Entrevista con doña Blanca Iturralde

 


SANTILLANA un milagro en pleno siglo XX

            LA ALCALDESA DE SANTILLANA DEL MAR NOS HABLA DE REALIZACIONES Y DE PROBLEMAS.
·    PREFIERO SER ALCALDESA PORQUE ESTO LO TRABAJO; LO DE MARQUESA ES COMO UN ADORNO.
·    “LEO MUCHO Y ME ENCANTAN LAS NOVELAS DE CRÍTICA SOCIAL”.

Son las ocho menos cuarto de la tarde. El 89-06-00 ha sonado en la central telefónica de Santillana del Mar y la señorita empleada pasa comunicación con la persona que deseamos hablar. Poco después el reportero ha escuchado la agradable voz de una extraordinaria mujer que accede gustosa a una entrevista para los lectores de nuestro periódico.

Pero sabe Blanca Iturralde, ojos dulces, pelo claro, corazón abierto a la buena voluntad, marquesa de Torralba y alcaldesa de la histórica villa montañesa que para llevar a cabo este propósito es necesario dialogar personalmente por lo que acudimos a su despacho en el Ayuntamiento. Blanca se encuentra ahora escribiendo unas cartas y fumando un cigarrillo. Nos ofrece uno y, muy amablemente, nos dice:

-A veces no tengo horario para mi trabajo oficial. Depende de los asuntos urgentes. Perdonen por el estado del edificio: estamos en obra …

-¿Cuánto tiempo lleva al frente de este Municipio?

-Desde el 7 de febrero de 1972.

-¿Contenta?

-Sí, estoy contenta, ya que encuentro aliento y apoyo en la Corporación y en los consejeros locales del Movimiento.

-¿Le cuesta ser alcaldesa?

-Todo lo que vale la pena cuesta un esfuerzo y grande. Yo lo hago con alegría y las cosas así cuestan menos.

-¿En qué piensa cuando trabaja?

-En realidad, pienso en lo que estoy haciendo y procuro concentrarme. Pienso en los demás.

-¿Qué significa para usted Santillana del Mar?

-¡Qué difícil pregunta!

¿Qué significa para mí Santillana del Mar? –y Blanca baja la cabeza y piensa. Luego continúa:

Significa muchas cosas, por ejemplo, una raíz, un conjunto de recuerdos, porque, en el fondo, Santillana es para mí: recuerdos de mis recuerdos. Su gente, a la que quiero…

-¿Qué se ha logrado bajo mandato?

-De momento, el fallo en Primera Instancia a favor de Santillana del pleito sobre la propiedad de las Cuevas de Altamira. Se está en vías de negociación de una posible transacción con el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del director de Bellas Artes, don Joaquín Pérez Villanueva. Se han logrado unas obras bastante importantes en la Colegiata: su claustro, la capilla de los Barreda, así como la restauración de algunas fachadas. Esta restauración se ha hecho por orden ministerial y el criterio de Bellas Artes ha sido el ir poco a poco arreglando las fachadas más deterioradas. También se ha reparado la carretera de la entrada a Mijares; se ha conseguido de Planes Provinciales una subvención para la carretera de acceso a los barrios de Camplengo y Yuso. Se ha logrado igualmente una subvención para una obra bastante importante de la entrada e interior del Ayuntamiento. Se obtuvo el mobiliario del grupo escolar. Y, por último, otro logro importante de Bellas Artes la compra de un terreno a la entrada de Santillana, por la carretera de Puente San Miguel, para un futuro aparcamiento.

-¿Lo qué más le ha alegrado?

-Sí, tal vez la esperanza que tenemos de poder llegar a un acuerdo con el Gobierno para una transacción que nos permita conseguir un porcentaje interesante de los ingresos que proporcionan las entradas de las Cuevas de Altamira.

-¿Qué piensa lograr en un futuro próximo?

-Bueno, se está tramitando con enorme esfuerzo y bastantes esperanzas la traída de aguas de Queveda, Viveda, Mijares, Camplengo y Yuso, así como también reforzar el caudal en Santillana, Vispieres y Herrán. Todo ello con vistas, además, al futuro. Por otra parte, se intenta hacer la casa y consulta del médico.

-¿Presupuesto?

-Para este año 74 tenemos presupuestado algo más de tres millones de pesetas. No hay que olvidar que el Ayuntamiento de Santillana tiene veintisiete kilómetros cuadrados.

-¿Cómo es Blanca Iturralde?

-Intento ser cumplidora de mi deber. En el fondo creo que soy comprensiva. Trato de estar siempre disponible cuando alguien me necesita y procuro ser animosa.

-¿A qué dedica los ratos libres?

-A organizar la exposición de Arte actual que vengo montando desde hace cuatro años –éste es el quinto- en mi Torre de Merino. Luego leo; leo mucho, en estos momentos estoy leyendo “El Quijote”. Me encantan las novelas inglesas de crítica social.

-¿Dígame un color?

-El rosa, dicen que es el color de la alegría.

-¿Un pueblo de España?

-Si no fuera de Santillana, diría que Santillana del Mar, después Covarrubias, Santa Gadea del Cid. Con sinceridad, me enamoran los pueblos escondidos que hay que descubrir.

-Es usted marquesa y alcaldesa ¿por cuál de éstos dos títulos se inclina?

-Alcaldesa, porque esto lo trabajo. Lo de marquesa es como un adorno.

-Y una última pregunta ¿su mayor preocupación en la actualidad?

-Aparte de la enorme dificultad que supone conservar Santillana del Mar, pienso mucho en los barrios, las juntas vecinales y la infraestructura en general. Yo quisiera conseguir –por ahora muy difícil, por no existir fondos- una casa de Cultura donde los jóvenes pudieran reunirse. Y lo anhelo de todo corazón es que la gente de Santillana, sensibilizada por la belleza de este pueblo, se de cuenta de que la necesito. Necesito, sí, la colaboración de todos los vecinos, para que esta villa siga siendo lo que en realidad es: un milagro en pleno siglo XX.

Terminamos ya. Cuando nos despedimos de Blanca Iturralde, llueve en Santillana del Mar, el pavimento está resbaladizo.

José Manuel SILES

(Publicado en El Diario Montañés  16.04.1974)


Genealogía:


Blanca Iturralde De Pedro (-2011) era hija de Francisco Javier Iturralde Rived () y Blanca de Pedro Barreda (1890-1968)
Sus hermanos: Juan Carlos (), Javier() y Ana María ()
Abuelos paternos: Juan Iturralde  Suit (1840-1909) y Adelaida Rived ()
Abuelos maternos: Joaquín De Pedro Urbano (1861-1941) y María Barreda Fuentes (1872-1929).

Raíces: Blanca de Pedro Barreda fue amamantada por mi abuela paterna Josefa Posada Iglesias (1857-1920). Hermana de leche de mi tío Andrés Gutiérrez Posada (1890-1972).


Enlace con entradas relacionadas:








miércoles, 8 de febrero de 2023

Hacen el Camino de Santiago en 2007

A su llegada a Santiago,

 La vida, una aventura sobre ruedas

Dos jubilados jerezanos hacen el Camino de Santiago en bicicleta, nueve días, nueve etapas y un total de 1193 kilómetros de trayecto

Arantxa Cala

Las ganas de cumplir un sueño han podido más que la --- Jacinto Gutiérrez, 68 años, y Ramón Gutiérrez, de 66, se marcaron una meta: hacer el Camino de Santiago en bicicleta. Iniciativa surgida, entre cuatro o cinco amigos, grupo que al final se redujo a dos.

La preparación para poder llevar a cabo este proyecto no fue fácil. Con un mes de antelación a la salida, prevista para el 24 de mayo, Jacinto y Ramón comenzaron los entrenamientos para cubrir el proyecto planeado, que constaba de nueve etapas, 1.193 kilómetros, a una media de 123 al día. El plan de entrenamiento era en principio salir una vez a la semana en la que hacían 70 kilómetros. Salidas que fueron aumentando hasta hacerse diarias. “Cuando considerábamos que ya hacíamos los 100 kilómetros diarios sin cansarnos demasiado, llegando bien al destino y sobre todo, estar bien al día siguiente, es cuando supimos que era el momento”, dice Ramón.

El trayecto no fue por las carreteras generales, sino por la Ruta de la Plata y de ahí al Camino de Santiago, del que Jacinto recuerda la dureza de sus puertos. Especialmente en Roncesvalles y, “es que había zonas de 20 kilómetros de subida, con unas inclinaciones muy potentes, de 18% ó 20%, daban miedo”.

Desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, el pedaleo era continuo. Tan solo algunas paradas para comer y deleitarse con el paisaje. A las seis de la tarde, la recompensa, llegada al hostal, ducha y paseo. Al día siguiente una nueva aventura.

“Siempre nos ha gustado mucho la bicicleta y nunca hemos tenido tiempo de disfrutarla. La afición a la práctica de verdad ha sido con la jubilación. La experiencia ha sido muy bonita, porque una cosa es pensarla y otra es hacerla”, dice Ramón, que cuenta como anécdota que se perdieron el uno del otro dos veces y se quedaron sin cobertura en el móvil por lo que la situación se hizo, si cabe más esperpéntica. “Ïbamos a ritmos diferentes y entonces uno tuvo que retroceder para encontrar al otro. Pero estas cosas no las tomábamos con humor. A pesar de todo, cada día nos encontrábamos mejor. De caídas nada, sólo un pinchazo. Y de achaques, cero”.

Jacinto y Ramón se sienten únicos por haber hecho realidad esta aventura, “durante todo el camino no vimos a nadie de nuestra edad en bici. Sí los veíamos andando. En bicicleta éramos los mayores, con seguridad”.

Es la primera vez que Jacinto y Ramón hacen el Camino de Santiago y reconocen que es una hazaña “que no es fácil de repetir. Aunque ya tenemos en proyecto ir a otro sitio, Covadonga. Quizá en septiembre, pero estamos buscando patrocinadores (bromean)”.

Los dos aventureros se ríen recordando los kilómetros hechos, a la vez que “compiten” por ver quien roncaba menos. “La verdad es que ha ido todo genial. Hemos comido y dormido muy bien. La gente ha sido bastante agradable. Hemos tenido suerte y nos adaptamos a lo que había”.

La llegada a “meta” (Santiago) fue el 1 de junio. “Ese fue nuestro premio, darle el abrazo a Santiago”, dicen. La vuelta, en autocar hasta Sevilla. Y luego, para no perder la costumbre, en bici hasta Jerez.

(Copiado del Diario de Jerez)


Enlace con entradas relacionadas:
























lunes, 23 de enero de 2023

OREÑA, año 1971

 PREMIO AL PLANTEL DE OREÑA


Foto EL DIARIO MONTAÑÉS 09 febrero 1971

Son de izqda a drcha: José Manuel Escalante Amorós (Nel) () , Juan José Noriega Noriega (Juanjo) (1951), Jesús Alonso Cayuso (Chuchi) (1952-2006), Juan Andrés Díaz Calderón (1953), Olegario Joaquín Calderón Cayuso (Quinín) (1950) y Manuel Valentín Gómez Luguera (1953).

(Colaboran en la identificación Nieves, Chari y Cobo)


Enlace con entradas relacionadas:


PEÑA CALDERÓN, temporada 1971

miércoles, 18 de enero de 2023

Año 1950. "La Carreta", en Cerrazo

 

San Ginés de Arlés (de facebook)

"La representación de “La Carreta”, en Cerrazo

De sensacional puede calificarse el debut del Teatro de Romería “La Carreta” en el pueblo de Cerrazo, en la noche del pasado sábado.

A las diez partió de Puente de San Miguel, “La Carreta”, en la cual los actores, con su indumentaria escénica, cantaban un Aleluya del siglo XII.

Iban precedidos de jinetes portadores de antorchas, vestidos con el típico traje montañés, y escoltados por actores vestidos de soldados romanos. Una inmensa muchedumbre presenció su paso por los pueblos del contorno hasta su llegada a Cerrazo.

El recinto acotado para la representación estaba materialmente abarrotado de público, costando trabajo a los actores abrirse paso,  hasta el escenario. Después de un inspirado pregón, debido a la pluma del señor Ruiz de Salazar, dio comienzo, “El Retablo de San Ginés”, drama religioso, original de Juan Antonio de Laiglesia, basado en la vida del mártir de Arlés, cuyo autor era a la vez director y organizador del espectáculo.

La obra es de gran fuerza dramática, escrita en lenguaje de gran elevación y elegancia, interesante siempre y con las proporciones exactas para una representación al aire libre. Al final sonaron insistentes aplausos en honor de los actores, magistrales en sus interpretaciones. Los decorados sintéticos, los trajes, que tenían el fasto y colorido adecuados, y la puesta en escena, en general, merecieron los pláceres de la concurrencia.

Al final de la representación salió, en hombros de cuatro mozos, la imagen de San Ginés, Patrono de Cerrazo. El momento fue verdaderamente emocionante, y las andas,  cruzaron en medio de un impresionante silencio.

En el centro del tablado fue colocada la imagen, preciosa talla de madera policromada y ante ella las mozas de Cerrazo y de San Esteban y una pareja de danzantes de Reocín, cantaron y bailaron el Santo, rindiendo así homenaje al celestial presidente de la fiesta".

(DM. 31.08.1950)


Enlace con entradas relacionadas:



miércoles, 11 de enero de 2023

Recuerdos que en 2023 cumplen 50 años



 El padre Guerín, en la Coral de Torrelavega

Acto cultural en la Sociedad Coral,  con una conferencia a cargo del padre Patricio Guerín, de la Institución Cultural de Cantabria, el cual habló de “Canto gregoriano concertado”. 

Presentó al conferenciante, el secretario de la Coral, señor Piney, quien dijo que el padre Guerín es un hombre conocedor de temas tan atrayentes y difíciles como son la bibliografía histórica y el conocimiento de nuestro pasado. Señaló igualmente que la Iglesia ha sufrido una evolución, y que esta evolución ha tenido importancia indudable en la liturgia. El esplendoroso canto gregoriano no tiene la vigencia anterior –dijo- pero ello no es óbice para que su puesto en la musicología religiosa sea de privilegio.

Y, efectivamente, el padre Guerín demostró en su charla ese puesto de privilegio que ocupa el canto gregoriano, indicando la extraordinaria gama de bellos matices y registros musicales propios y característicos de dicho canto. El conferenciante dio toda una lección sobre el tema que se había propuesto.

El público aplaudió con calor al padre Guerín, que fue, asimismo, muy felicitado.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 19 abril 1973)


DESAPARECE UN PESCADOR EN LA COSTA DE OREÑA

Antonio Somohano Collado, de 19 años, vecino de Oreña, se dirigió, como es habitual en él, con los pertrechos de pesca.

Como pasara un tiempo más que prudencial y no regresara a su casa, cundió la alarma y un grupo de vecinos recorrió los diversos puestos de pesca, hallando en uno de ellos el cesto y las cañas.

Después de una intensa exploración por la zona y resultando infructuosos los intentos de hallarle, todo hace suponer que ha sido víctima de un accidente.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 13 mayo 1973)


(Foto de EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 17 mayo 1973)


Aprobado el proyecto de restauración de fachadas en Santillana del Mar

Doña Blanca Iturralde de Pedro dirigió en Santillana del Mar una sesión plenaria del Consejo Local del Movimiento, en el que se dio cuenta de un escrito enviado por el Ministerio de Educación y Ciencia aprobando el proyecto de restauración de las fachadas de la villa.

Doña Blanca informó amplia y detalladamente de las gestiones realizadas en Madrid acerca  de obras pendientes, construcción de un aparcamiento y pago de solares adquiridos para construcción de un grupo escolar.

En este capítulo también comentó su entrevista con el gobernador civil sobre proyecto de abastecimiento de aguas a diferentes pueblos del Municipio, concluyendo con la impresión obtenida del ministro de la Vivienda sobre un plan de ordenación urbana del Municipio.

El jefe local informó a los reunidos de su cambio de impresiones con Valdés de Larrañaga en torno a la operación “Alerta a la juventud” dándole a conocer la situación por la que atraviesa la zona en ese aspecto.

Más tarde insinuó que, con motivo de la llegada masiva de turistas, había convocado a destacadas personalidades de Obras Públicas, Diputación, Bellas Artes, Información y Turismo etc., para tratar de resolver el problema del tráfico en la villa.

Finalmente se trató de los diversos actos con que Santillana conmemorará sus fiestas patronales y resaltó el comportamiento y excelente labor desempeñada por doña Pilar Añíbarro Cantera, que durante nueve años ejerció su magisterio en la villa y que ahora marcha destinada a Bilbao.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 12 julio 1973)


(Foto de EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 21 julio 1973)



VISITÓ LAS CUEVAS DE ALTAMIRA Y LA COLEGIATA

LA PRINCESA DOÑA SOFÍA, EN SANTILLANA DEL MAR

LLEGÓ ACOMPAÑADA DE SU HERMANA, LA PRINCESA IRENE, Y DE SU HIJO, EL INFANTE DON FELIPE

Procedente de Laredo y en viaje privado, llegó en la mañana de ayer a Santillana del Mar la Princesa doña Sofía, acompañada de su hermana, la princesa doña Irene, y de su hijo el Infante don Felipe.

Visitaron con detenimiento las famosas Cuevas de Altamira, donde permanecieron casi una hora, y a continuación hicieron una visita, ésta más breve al “Hombre de Morín”. Por último, se trasladaron a la Colegiata, que también vieron con detenimiento.

Después de dar un paseo por las interesantes calles de la histórica villa, la Princesa y el Infante don Felipe, almorzaron en el Parador Gil Blas regresando luego a Laredo para reunirse con el Príncipe de España.

Cuando la Princesa doña Sofía salió de su visita a las Cuevas, al ser reconocida por numerosos turistas que en aquel lugar se encontraban, en su mayoría extranjeros de diversas nacionalidades, recibió muchos aplausos y muestras de respeto y afecto, a los que correspondió con sus saludos y con la simpatía que tanto la distingue.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 27 julio 1973)


EL EX ALCALDE DE SANTILLANA DEL MAR, ANTONIO SANDI MOLLEDA, HIJO ADOPTIVO DE LA HISTÓRICA VILLA

El Excmo. Gobernador civil de la provincia, señor Colomer Marqués, en acto solemne celebrado en el magnífico Grupo Escolar Nacional de Santillana hizo entrega del título de hijo adoptivo de Santillana del Mar, al exalcalde don Antonio Sandi Molleda. Asistió numeroso público y autoridades y representaciones diversas de la capital y de las comarcas cercanas a Santillana, así como también de Torrelavega.

Se leyeron diversas adhesiones entre las que figuraron las del Excmo. Señor subdirector de Gobernación, don Luis Rodríguez de Miguel; director general de Bellas Artes, don Florentino Pérez Embid; presidente en funciones de la Diputación Provincial, don Jesús Collado Soto, y el doctor García Guinea, consejero provincial de Bellas Artes.

Como las palabras del alcalde de Santillana, doña Blanca Yturralde de Pedro –marquesa de Torralba- pusieron de manifiesto lo bien justificado que está el que el señor Sandi Molleda se vea honrado con ese título cuya entrega motivó este importante acto ofrecemos, según referencia oficiosa, la relación de las obras más salientes efectuadas por la Corporación Municipal durante los nueve años que fue alcalde don Antonio Sandi Molleda: “el magnífico colegio nacional en el que nos encontramos en este momento y añade doña Blanca: “la traída de aguas a Santillana, Vispieres y Herrán; el alcantarillado general de la villa, la central telefónica, vivienda del señor secretario del Ayuntamiento, estafeta de Correos y Telégrafos, mejora de las carreteras vecinales, etc.”. Y la actual alcalde termina diciendo que “capítulo aparte merece el trabajo del señor Sandi Molleda en defensa de la propiedad de las Cuevas de Altamira. ¿No os parece que si hay alguien que merece el título de hijo adoptivo de Santillana es Antonio Sandi?  Pues para eso nos hemos reunido  hoy –dice la actual acalde- para entregarle ese título que no es meramente honorífico sino el reconocimiento de una realidad no sólo por parte del Ministerio de Gobernación, sino de todo nuestro Ayuntamiento. Me siento pues, feliz, querido Antonio, de que el señor gobernador te haga entrega de este título de hijo adoptivo de Santillana, símbolo de nuestro cariño, para que  cuando lo mires sepas el aprecio, admiración y respeto que todos sentimos por ti”.

A continuación de esas palabras de la alcalde, marquesa de Torralba, se produjo una gran ovación.

El señor Sandi Molleda pronunció las siguientes palabras de agradecimiento:

“Excelentísimo señor alcalde, señoras y señores:

Aunque creo no merecer tantas atenciones como se me tributan, lo recibo gozoso y agradezco a este pueblo, que ahora es también el mío, su bondad y su cariño. No nací en esta noble villa, pero de aquí son mi mujer y mis hijos. Siempre consideré a Santillana como mi pueblo y ahora que oficialmente lo es, sin renunciar al que me vio nacer, doy las gracias a todos por esta felicidad y satisfacción íntima que me habéis proporcionado.

Muchas gracias”.

El señor gobernador civil dedicó grandes elogios al citado exalcalde, al que calificó de ejemplar, y luego es escuchar al Coro Ronda Garcilaso sus bellos cantos, se cerró el acto.

A las muchas felicitaciones que recibió Antonio Sandi. Unimos la nuestra. F.C.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 16 agosto 1973)


Enlace con entradas relacionadas:






Ángel y María Luisa


Santillana del Mar, año 1972


Santillana del Mar, año 1962


Cóbreces, año 1962