sábado, 18 de marzo de 2023

El libro de Santillana del Mar

 


“Santillana del Mar ya tiene su historia

Sobre Santillana se ha escrito mucho, pero hasta ahora todo habían sido trabajos de investigación a exteriores líricas totalmente fragmentarios y a veces interiores. Es ahora cuando acaba de aparecer un auténtico libro de oro de Santillana, en el que la estupenda villa es vista y contemplada desde todos los ángulos posibles, con un criterio de sabia y rica ilustración al mismo tiempo que con fina elasticidad. Y esta proeza intelectual y artística sólo la podía llevar a feliz término un ilustre de la preparación y gusto de Lafuente Ferrari. Nuestro Lafuente Ferrari –hay que decirlo así porque su nombre es nombre que se cotiza, y por lo alto, en todos los lugares europeos y americanos de la cultura- ha prestado con este libro a España un servicio realmente enaltecedor.

Merced a sus pesquisas científicas y a sus hallazgos artísticos, merced, sobre todo, a su paciencia recreadora, una de las más ilustres y venerables villas españolas revive y actualiza su pasado en huellas y magistrales páginas, que transpiran el abolengo de sus maravillosos monumentos. Se necesitaba, no sólo ciencia, sino un gran alarde de poder  positivo, para darnos junto a la fría nomenclatura de los datos de entrañable y sabrosa vibración espiritual que hacen del “Libro de Santillana”, de Lafuente Ferrari, un devocionario para entender ese diálogo eternal que es siempre la Historia.

En este libro de Santillana, quedan retratados magistralmente, como un bello troncal arquetipo, los esplendores y decadencias de cientos de vidas y ciudades españolas. Es un libro escrito con concisión y sobriedad, con emoción y cadencia de gran pieza orquestal. Todos sus capítulos; “La caverna de Altamira”. “Los infantes”. “Las casonas”. “Los retablos”. “Los claustros”. “Los sepulcros”, las visiones de los escritores, están esmaltadas de fascinantes evocaciones y exactas citas. Y por si fuera poco, acompañan al feliz texto unas extraordinarias fotografías, como no estamos acostumbrados a ver en las guías de nuestras ciudades. 

El libro de Lafuente es algo más también que un itinerario exhaustivo, de la milagrosa existencia de este incomparable rincón de la Montaña. Es el descubrimiento de un Santillana intacto y revestido, sobre el que parece estar resurgiendo, a cada página todo un mundo de impresiones que, si en algún caso, ya habían sido dudas constatadas,  nunca lo fueron con la exquisita madurez y el sugestivo poder creador que nuestro crítico e historiador del arte ha puesto en la empresa.

Santillana hoy se pone de puntillas, no para ver ese mar que se hace tímido ante su recoleta hermosura, sino para dar la mano a este viajero, tan artífice de sus glorias, como le fueron aquellos reyes y monjas que la presenciaron de blasones y carismas y la han dotado de una existencia imperecedera para el arte y para la historia.

Santillana ha encontrado, si no la norma para sus monumentos sí el historiador justo y eficaz de sus reliquias y escudos. Y Santillana queda en este libro, y gracias a este libro como la presencia viva a un hábito, al que ni la técnica, ni las prisas, ni los vaivenes del tiempo, lo serán capaces de hacer cambiar, la historia de Santillana es ya, desde ahora, una lección de pureza en la sangre, de primor en las piedras y de eternidad en el espíritu.

Enhorabuena a Lafuente Ferrari

J.L.CASTILLO PUCHE

(Palabras preliminares de la entrevista con Lafuente Ferrari, publicada en “El Español” número 350, de 14-20 agosto de 1955.”

(DM 17.08 1955)


Enlace con entradas relacionadas:



lunes, 27 de febrero de 2023

Amigos

 Amigos


De izqda a drcha:

 Agustín Gutiérrez Ruiz (1938), Eusebio Gutiérrez Pascua (1936), Francisco Javier Gutiérrez Pascua (1946), Juan Manuel Cayuso Azcona (1945) y Ramón Gutiérrez Ruiz (1942).

Enlace con entradas relacionadas:









viernes, 24 de febrero de 2023

Entrevista con doña Blanca Iturralde

 


SANTILLANA un milagro en pleno siglo XX

            LA ALCALDESA DE SANTILLANA DEL MAR NOS HABLA DE REALIZACIONES Y DE PROBLEMAS.
·    PREFIERO SER ALCALDESA PORQUE ESTO LO TRABAJO; LO DE MARQUESA ES COMO UN ADORNO.
·    “LEO MUCHO Y ME ENCANTAN LAS NOVELAS DE CRÍTICA SOCIAL”.

Son las ocho menos cuarto de la tarde. El 89-06-00 ha sonado en la central telefónica de Santillana del Mar y la señorita empleada pasa comunicación con la persona que deseamos hablar. Poco después el reportero ha escuchado la agradable voz de una extraordinaria mujer que accede gustosa a una entrevista para los lectores de nuestro periódico.

Pero sabe Blanca Iturralde, ojos dulces, pelo claro, corazón abierto a la buena voluntad, marquesa de Torralba y alcaldesa de la histórica villa montañesa que para llevar a cabo este propósito es necesario dialogar personalmente por lo que acudimos a su despacho en el Ayuntamiento. Blanca se encuentra ahora escribiendo unas cartas y fumando un cigarrillo. Nos ofrece uno y, muy amablemente, nos dice:

-A veces no tengo horario para mi trabajo oficial. Depende de los asuntos urgentes. Perdonen por el estado del edificio: estamos en obra …

-¿Cuánto tiempo lleva al frente de este Municipio?

-Desde el 7 de febrero de 1972.

-¿Contenta?

-Sí, estoy contenta, ya que encuentro aliento y apoyo en la Corporación y en los consejeros locales del Movimiento.

-¿Le cuesta ser alcaldesa?

-Todo lo que vale la pena cuesta un esfuerzo y grande. Yo lo hago con alegría y las cosas así cuestan menos.

-¿En qué piensa cuando trabaja?

-En realidad, pienso en lo que estoy haciendo y procuro concentrarme. Pienso en los demás.

-¿Qué significa para usted Santillana del Mar?

-¡Qué difícil pregunta!

¿Qué significa para mí Santillana del Mar? –y Blanca baja la cabeza y piensa. Luego continúa:

Significa muchas cosas, por ejemplo, una raíz, un conjunto de recuerdos, porque, en el fondo, Santillana es para mí: recuerdos de mis recuerdos. Su gente, a la que quiero…

-¿Qué se ha logrado bajo mandato?

-De momento, el fallo en Primera Instancia a favor de Santillana del pleito sobre la propiedad de las Cuevas de Altamira. Se está en vías de negociación de una posible transacción con el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del director de Bellas Artes, don Joaquín Pérez Villanueva. Se han logrado unas obras bastante importantes en la Colegiata: su claustro, la capilla de los Barreda, así como la restauración de algunas fachadas. Esta restauración se ha hecho por orden ministerial y el criterio de Bellas Artes ha sido el ir poco a poco arreglando las fachadas más deterioradas. También se ha reparado la carretera de la entrada a Mijares; se ha conseguido de Planes Provinciales una subvención para la carretera de acceso a los barrios de Camplengo y Yuso. Se ha logrado igualmente una subvención para una obra bastante importante de la entrada e interior del Ayuntamiento. Se obtuvo el mobiliario del grupo escolar. Y, por último, otro logro importante de Bellas Artes la compra de un terreno a la entrada de Santillana, por la carretera de Puente San Miguel, para un futuro aparcamiento.

-¿Lo qué más le ha alegrado?

-Sí, tal vez la esperanza que tenemos de poder llegar a un acuerdo con el Gobierno para una transacción que nos permita conseguir un porcentaje interesante de los ingresos que proporcionan las entradas de las Cuevas de Altamira.

-¿Qué piensa lograr en un futuro próximo?

-Bueno, se está tramitando con enorme esfuerzo y bastantes esperanzas la traída de aguas de Queveda, Viveda, Mijares, Camplengo y Yuso, así como también reforzar el caudal en Santillana, Vispieres y Herrán. Todo ello con vistas, además, al futuro. Por otra parte, se intenta hacer la casa y consulta del médico.

-¿Presupuesto?

-Para este año 74 tenemos presupuestado algo más de tres millones de pesetas. No hay que olvidar que el Ayuntamiento de Santillana tiene veintisiete kilómetros cuadrados.

-¿Cómo es Blanca Iturralde?

-Intento ser cumplidora de mi deber. En el fondo creo que soy comprensiva. Trato de estar siempre disponible cuando alguien me necesita y procuro ser animosa.

-¿A qué dedica los ratos libres?

-A organizar la exposición de Arte actual que vengo montando desde hace cuatro años –éste es el quinto- en mi Torre de Merino. Luego leo; leo mucho, en estos momentos estoy leyendo “El Quijote”. Me encantan las novelas inglesas de crítica social.

-¿Dígame un color?

-El rosa, dicen que es el color de la alegría.

-¿Un pueblo de España?

-Si no fuera de Santillana, diría que Santillana del Mar, después Covarrubias, Santa Gadea del Cid. Con sinceridad, me enamoran los pueblos escondidos que hay que descubrir.

-Es usted marquesa y alcaldesa ¿por cuál de éstos dos títulos se inclina?

-Alcaldesa, porque esto lo trabajo. Lo de marquesa es como un adorno.

-Y una última pregunta ¿su mayor preocupación en la actualidad?

-Aparte de la enorme dificultad que supone conservar Santillana del Mar, pienso mucho en los barrios, las juntas vecinales y la infraestructura en general. Yo quisiera conseguir –por ahora muy difícil, por no existir fondos- una casa de Cultura donde los jóvenes pudieran reunirse. Y lo anhelo de todo corazón es que la gente de Santillana, sensibilizada por la belleza de este pueblo, se de cuenta de que la necesito. Necesito, sí, la colaboración de todos los vecinos, para que esta villa siga siendo lo que en realidad es: un milagro en pleno siglo XX.

Terminamos ya. Cuando nos despedimos de Blanca Iturralde, llueve en Santillana del Mar, el pavimento está resbaladizo.

José Manuel SILES

(Publicado en El Diario Montañés  16.04.1974)


Genealogía:


Blanca Iturralde De Pedro (-2011) era hija de Francisco Javier Iturralde Rived () y Blanca de Pedro Barreda (1890-1968)
Sus hermanos: Juan Carlos (), Javier() y Ana María ()
Abuelos paternos: Juan Iturralde  Suit (1840-1909) y Adelaida Rived ()
Abuelos maternos: Joaquín De Pedro Urbano (1861-1941) y María Barreda Fuentes (1872-1929).

Raíces: Blanca de Pedro Barreda fue amamantada por mi abuela paterna Josefa Posada Iglesias (1857-1920). Hermana de leche de mi tío Andrés Gutiérrez Posada (1890-1972).


Enlace con entradas relacionadas:








miércoles, 8 de febrero de 2023

Hacen el Camino de Santiago en 2007

A su llegada a Santiago,

 La vida, una aventura sobre ruedas

Dos jubilados jerezanos hacen el Camino de Santiago en bicicleta, nueve días, nueve etapas y un total de 1193 kilómetros de trayecto

Arantxa Cala

Las ganas de cumplir un sueño han podido más que la --- Jacinto Gutiérrez, 68 años, y Ramón Gutiérrez, de 66, se marcaron una meta: hacer el Camino de Santiago en bicicleta. Iniciativa surgida, entre cuatro o cinco amigos, grupo que al final se redujo a dos.

La preparación para poder llevar a cabo este proyecto no fue fácil. Con un mes de antelación a la salida, prevista para el 24 de mayo, Jacinto y Ramón comenzaron los entrenamientos para cubrir el proyecto planeado, que constaba de nueve etapas, 1.193 kilómetros, a una media de 123 al día. El plan de entrenamiento era en principio salir una vez a la semana en la que hacían 70 kilómetros. Salidas que fueron aumentando hasta hacerse diarias. “Cuando considerábamos que ya hacíamos los 100 kilómetros diarios sin cansarnos demasiado, llegando bien al destino y sobre todo, estar bien al día siguiente, es cuando supimos que era el momento”, dice Ramón.

El trayecto no fue por las carreteras generales, sino por la Ruta de la Plata y de ahí al Camino de Santiago, del que Jacinto recuerda la dureza de sus puertos. Especialmente en Roncesvalles y, “es que había zonas de 20 kilómetros de subida, con unas inclinaciones muy potentes, de 18% ó 20%, daban miedo”.

Desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, el pedaleo era continuo. Tan solo algunas paradas para comer y deleitarse con el paisaje. A las seis de la tarde, la recompensa, llegada al hostal, ducha y paseo. Al día siguiente una nueva aventura.

“Siempre nos ha gustado mucho la bicicleta y nunca hemos tenido tiempo de disfrutarla. La afición a la práctica de verdad ha sido con la jubilación. La experiencia ha sido muy bonita, porque una cosa es pensarla y otra es hacerla”, dice Ramón, que cuenta como anécdota que se perdieron el uno del otro dos veces y se quedaron sin cobertura en el móvil por lo que la situación se hizo, si cabe más esperpéntica. “Ïbamos a ritmos diferentes y entonces uno tuvo que retroceder para encontrar al otro. Pero estas cosas no las tomábamos con humor. A pesar de todo, cada día nos encontrábamos mejor. De caídas nada, sólo un pinchazo. Y de achaques, cero”.

Jacinto y Ramón se sienten únicos por haber hecho realidad esta aventura, “durante todo el camino no vimos a nadie de nuestra edad en bici. Sí los veíamos andando. En bicicleta éramos los mayores, con seguridad”.

Es la primera vez que Jacinto y Ramón hacen el Camino de Santiago y reconocen que es una hazaña “que no es fácil de repetir. Aunque ya tenemos en proyecto ir a otro sitio, Covadonga. Quizá en septiembre, pero estamos buscando patrocinadores (bromean)”.

Los dos aventureros se ríen recordando los kilómetros hechos, a la vez que “compiten” por ver quien roncaba menos. “La verdad es que ha ido todo genial. Hemos comido y dormido muy bien. La gente ha sido bastante agradable. Hemos tenido suerte y nos adaptamos a lo que había”.

La llegada a “meta” (Santiago) fue el 1 de junio. “Ese fue nuestro premio, darle el abrazo a Santiago”, dicen. La vuelta, en autocar hasta Sevilla. Y luego, para no perder la costumbre, en bici hasta Jerez.

(Copiado del Diario de Jerez)


Enlace con entradas relacionadas:
























lunes, 23 de enero de 2023

OREÑA, año 1971

 PREMIO AL PLANTEL DE OREÑA


Foto EL DIARIO MONTAÑÉS 09 febrero 1971

Son de izqda a drcha: José Manuel Escalante Amorós (Nel) () , Juan José Noriega Noriega (Juanjo) (1951), Jesús Alonso Cayuso (Chuchi) (1952-2006), Juan Andrés Díaz Calderón (1953), Olegario Joaquín Calderón Cayuso (Quinín) (1950) y Manuel Valentín Gómez Luguera (1953).

(Colaboran en la identificación Nieves, Chari y Cobo)


Enlace con entradas relacionadas:


PEÑA CALDERÓN, temporada 1971

miércoles, 18 de enero de 2023

Año 1950. "La Carreta", en Cerrazo

 

San Ginés de Arlés (de facebook)

"La representación de “La Carreta”, en Cerrazo

De sensacional puede calificarse el debut del Teatro de Romería “La Carreta” en el pueblo de Cerrazo, en la noche del pasado sábado.

A las diez partió de Puente de San Miguel, “La Carreta”, en la cual los actores, con su indumentaria escénica, cantaban un Aleluya del siglo XII.

Iban precedidos de jinetes portadores de antorchas, vestidos con el típico traje montañés, y escoltados por actores vestidos de soldados romanos. Una inmensa muchedumbre presenció su paso por los pueblos del contorno hasta su llegada a Cerrazo.

El recinto acotado para la representación estaba materialmente abarrotado de público, costando trabajo a los actores abrirse paso,  hasta el escenario. Después de un inspirado pregón, debido a la pluma del señor Ruiz de Salazar, dio comienzo, “El Retablo de San Ginés”, drama religioso, original de Juan Antonio de Laiglesia, basado en la vida del mártir de Arlés, cuyo autor era a la vez director y organizador del espectáculo.

La obra es de gran fuerza dramática, escrita en lenguaje de gran elevación y elegancia, interesante siempre y con las proporciones exactas para una representación al aire libre. Al final sonaron insistentes aplausos en honor de los actores, magistrales en sus interpretaciones. Los decorados sintéticos, los trajes, que tenían el fasto y colorido adecuados, y la puesta en escena, en general, merecieron los pláceres de la concurrencia.

Al final de la representación salió, en hombros de cuatro mozos, la imagen de San Ginés, Patrono de Cerrazo. El momento fue verdaderamente emocionante, y las andas,  cruzaron en medio de un impresionante silencio.

En el centro del tablado fue colocada la imagen, preciosa talla de madera policromada y ante ella las mozas de Cerrazo y de San Esteban y una pareja de danzantes de Reocín, cantaron y bailaron el Santo, rindiendo así homenaje al celestial presidente de la fiesta".

(DM. 31.08.1950)


Enlace con entradas relacionadas:



miércoles, 11 de enero de 2023

Recuerdos que en 2023 cumplen 50 años



 El padre Guerín, en la Coral de Torrelavega

Acto cultural en la Sociedad Coral,  con una conferencia a cargo del padre Patricio Guerín, de la Institución Cultural de Cantabria, el cual habló de “Canto gregoriano concertado”. 

Presentó al conferenciante, el secretario de la Coral, señor Piney, quien dijo que el padre Guerín es un hombre conocedor de temas tan atrayentes y difíciles como son la bibliografía histórica y el conocimiento de nuestro pasado. Señaló igualmente que la Iglesia ha sufrido una evolución, y que esta evolución ha tenido importancia indudable en la liturgia. El esplendoroso canto gregoriano no tiene la vigencia anterior –dijo- pero ello no es óbice para que su puesto en la musicología religiosa sea de privilegio.

Y, efectivamente, el padre Guerín demostró en su charla ese puesto de privilegio que ocupa el canto gregoriano, indicando la extraordinaria gama de bellos matices y registros musicales propios y característicos de dicho canto. El conferenciante dio toda una lección sobre el tema que se había propuesto.

El público aplaudió con calor al padre Guerín, que fue, asimismo, muy felicitado.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 19 abril 1973)


DESAPARECE UN PESCADOR EN LA COSTA DE OREÑA

Antonio Somohano Collado, de 19 años, vecino de Oreña, se dirigió, como es habitual en él, con los pertrechos de pesca.

Como pasara un tiempo más que prudencial y no regresara a su casa, cundió la alarma y un grupo de vecinos recorrió los diversos puestos de pesca, hallando en uno de ellos el cesto y las cañas.

Después de una intensa exploración por la zona y resultando infructuosos los intentos de hallarle, todo hace suponer que ha sido víctima de un accidente.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 13 mayo 1973)


(Foto de EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 17 mayo 1973)


Aprobado el proyecto de restauración de fachadas en Santillana del Mar

Doña Blanca Iturralde de Pedro dirigió en Santillana del Mar una sesión plenaria del Consejo Local del Movimiento, en el que se dio cuenta de un escrito enviado por el Ministerio de Educación y Ciencia aprobando el proyecto de restauración de las fachadas de la villa.

Doña Blanca informó amplia y detalladamente de las gestiones realizadas en Madrid acerca  de obras pendientes, construcción de un aparcamiento y pago de solares adquiridos para construcción de un grupo escolar.

En este capítulo también comentó su entrevista con el gobernador civil sobre proyecto de abastecimiento de aguas a diferentes pueblos del Municipio, concluyendo con la impresión obtenida del ministro de la Vivienda sobre un plan de ordenación urbana del Municipio.

El jefe local informó a los reunidos de su cambio de impresiones con Valdés de Larrañaga en torno a la operación “Alerta a la juventud” dándole a conocer la situación por la que atraviesa la zona en ese aspecto.

Más tarde insinuó que, con motivo de la llegada masiva de turistas, había convocado a destacadas personalidades de Obras Públicas, Diputación, Bellas Artes, Información y Turismo etc., para tratar de resolver el problema del tráfico en la villa.

Finalmente se trató de los diversos actos con que Santillana conmemorará sus fiestas patronales y resaltó el comportamiento y excelente labor desempeñada por doña Pilar Añíbarro Cantera, que durante nueve años ejerció su magisterio en la villa y que ahora marcha destinada a Bilbao.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 12 julio 1973)


(Foto de EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 21 julio 1973)



VISITÓ LAS CUEVAS DE ALTAMIRA Y LA COLEGIATA

LA PRINCESA DOÑA SOFÍA, EN SANTILLANA DEL MAR

LLEGÓ ACOMPAÑADA DE SU HERMANA, LA PRINCESA IRENE, Y DE SU HIJO, EL INFANTE DON FELIPE

Procedente de Laredo y en viaje privado, llegó en la mañana de ayer a Santillana del Mar la Princesa doña Sofía, acompañada de su hermana, la princesa doña Irene, y de su hijo el Infante don Felipe.

Visitaron con detenimiento las famosas Cuevas de Altamira, donde permanecieron casi una hora, y a continuación hicieron una visita, ésta más breve al “Hombre de Morín”. Por último, se trasladaron a la Colegiata, que también vieron con detenimiento.

Después de dar un paseo por las interesantes calles de la histórica villa, la Princesa y el Infante don Felipe, almorzaron en el Parador Gil Blas regresando luego a Laredo para reunirse con el Príncipe de España.

Cuando la Princesa doña Sofía salió de su visita a las Cuevas, al ser reconocida por numerosos turistas que en aquel lugar se encontraban, en su mayoría extranjeros de diversas nacionalidades, recibió muchos aplausos y muestras de respeto y afecto, a los que correspondió con sus saludos y con la simpatía que tanto la distingue.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 27 julio 1973)


EL EX ALCALDE DE SANTILLANA DEL MAR, ANTONIO SANDI MOLLEDA, HIJO ADOPTIVO DE LA HISTÓRICA VILLA

El Excmo. Gobernador civil de la provincia, señor Colomer Marqués, en acto solemne celebrado en el magnífico Grupo Escolar Nacional de Santillana hizo entrega del título de hijo adoptivo de Santillana del Mar, al exalcalde don Antonio Sandi Molleda. Asistió numeroso público y autoridades y representaciones diversas de la capital y de las comarcas cercanas a Santillana, así como también de Torrelavega.

Se leyeron diversas adhesiones entre las que figuraron las del Excmo. Señor subdirector de Gobernación, don Luis Rodríguez de Miguel; director general de Bellas Artes, don Florentino Pérez Embid; presidente en funciones de la Diputación Provincial, don Jesús Collado Soto, y el doctor García Guinea, consejero provincial de Bellas Artes.

Como las palabras del alcalde de Santillana, doña Blanca Yturralde de Pedro –marquesa de Torralba- pusieron de manifiesto lo bien justificado que está el que el señor Sandi Molleda se vea honrado con ese título cuya entrega motivó este importante acto ofrecemos, según referencia oficiosa, la relación de las obras más salientes efectuadas por la Corporación Municipal durante los nueve años que fue alcalde don Antonio Sandi Molleda: “el magnífico colegio nacional en el que nos encontramos en este momento y añade doña Blanca: “la traída de aguas a Santillana, Vispieres y Herrán; el alcantarillado general de la villa, la central telefónica, vivienda del señor secretario del Ayuntamiento, estafeta de Correos y Telégrafos, mejora de las carreteras vecinales, etc.”. Y la actual alcalde termina diciendo que “capítulo aparte merece el trabajo del señor Sandi Molleda en defensa de la propiedad de las Cuevas de Altamira. ¿No os parece que si hay alguien que merece el título de hijo adoptivo de Santillana es Antonio Sandi?  Pues para eso nos hemos reunido  hoy –dice la actual acalde- para entregarle ese título que no es meramente honorífico sino el reconocimiento de una realidad no sólo por parte del Ministerio de Gobernación, sino de todo nuestro Ayuntamiento. Me siento pues, feliz, querido Antonio, de que el señor gobernador te haga entrega de este título de hijo adoptivo de Santillana, símbolo de nuestro cariño, para que  cuando lo mires sepas el aprecio, admiración y respeto que todos sentimos por ti”.

A continuación de esas palabras de la alcalde, marquesa de Torralba, se produjo una gran ovación.

El señor Sandi Molleda pronunció las siguientes palabras de agradecimiento:

“Excelentísimo señor alcalde, señoras y señores:

Aunque creo no merecer tantas atenciones como se me tributan, lo recibo gozoso y agradezco a este pueblo, que ahora es también el mío, su bondad y su cariño. No nací en esta noble villa, pero de aquí son mi mujer y mis hijos. Siempre consideré a Santillana como mi pueblo y ahora que oficialmente lo es, sin renunciar al que me vio nacer, doy las gracias a todos por esta felicidad y satisfacción íntima que me habéis proporcionado.

Muchas gracias”.

El señor gobernador civil dedicó grandes elogios al citado exalcalde, al que calificó de ejemplar, y luego es escuchar al Coro Ronda Garcilaso sus bellos cantos, se cerró el acto.

A las muchas felicitaciones que recibió Antonio Sandi. Unimos la nuestra. F.C.

(Copio de  EL DIARIO MONTAÑÉS de fecha 16 agosto 1973)


Enlace con entradas relacionadas:






Ángel y María Luisa


Santillana del Mar, año 1972


Santillana del Mar, año 1962


Cóbreces, año 1962