12.000 años de antigüedad
![]() |
ALERTA 9 nov 1986 |
El bastón magdaleniense de la cueva Cualventi tiene 12.000 años
Santiago
Rego. Santander
Sesenta años
después de que el padre Carballo hallase en la cueva del Pendo, término
municipal de Camargo, uno de los más bellos bastones de mando magdalenienses de
la historia, un equipo cántabro al frente de Miguel Ángel García Guinea ha
descubierto hace dos semanas otra pieza de similares características en la
cueva de Cualventi, en Oreña. Se trata de un bastón de mando de unos 12.000
años de antigüedad, en buen estado de conservación, con un ciervo finamente
grabado en el anverso. Es una figura de línea contenida, precisa y los
detalles, determinados por el ojo, hocico y rayitas que distinguen el pelaje,
son de un naturalismo perfectamente equilibrado, en opinión de García Guinea.
El hallazgo ha pasado a formar parte de los fondos del Museo Regional de Prehistoria
y Arqueología de Santander.
Las
investigaciones en la cueva de Cualventi, en Oreña, término municipal de Alfoz
de Lloredo, comenzaron en 1976, hace ahora diez años. Hasta la fecha los
resultados obtenidos habían sido altamente positivos porque “es un lugar
arqueológicamente muy rico”, según García Guinea. La pieza más espectacular por
su valor prehistórico es este bastón de mando magdaleniense, el cuarto hallado
en la región, aunque el tercero que se conserva.
El bastón de
Valle, en Rasines, hallado en 1912 por
Sierra, desapareció durante la guerra civil, sin que se haya podido adivinar su
paradero. Era una pieza de gran belleza, lo mismo que las de Pendo, en Camargo,
y el Castillo, en Puente Viesgo. Estos dos últimos bastones se conservan en el Museo
de Prehistoria santanderino.
Sesenta años después
Han tenido
que pasar sesenta años para que fuera recuperado otro bastón de mando
magdaleniense esculpido, esta vez en la cueva de Cualventi, en la pequeña
localidad de Oreña. En el momento del hallazgo se encontraban presentes en la
excavación Miguel Ángel García Guinea, Elena Diego, principal organizadora de
las exposiciones desde 1979, el licenciado Juan Antonio Guisasola y las alumnas
del Museo de Prehistoria y de la Facultad de Letras Carmen Martín, Rosario
Olabe y Elena Sarabia.
El bastón de
mando de Cualventi apareció cubierto de arcilla colocado sobre una piedra plana
que formaba parte del nivel tercero de la excavación y a unos 30 centímetros al
mismo nivel se halló un buen trozo de cornamenta de ciervo, tal vez parte de
aquella con la que se fabricó el bastón. Este tiene 28 centímetros de longitud,
aunque midiendo la curvatura llega a unos 30 centímetros. Se trata del bastón
de mando esculpido de mayor tamaño de Cantabria – el del Castillo mide 25
centímetros- y, posiblemente uno de los
más grandes que existen.
Completo y pulimentado
Se halla
completo y pulimentado casi en su totalidad, quedando solo algunos islotes de
la superficie primitiva del cuerno. Está grabado por una de las caras y lleva
la figura completa de un ciervo que se ha grabado muy finamente, contrastando
con el casi nulo grabado del castillo. Este último y el de Cualventi responden,
según Miguel Ángel García Guinea, a un prototipo o a una norma, pues no puede
pensarse que artistas distintos hayan coincidido tan exactamente en la postura
si no es que una misma pauta o tradición exigente les obligaba. El detallismo y
la inclinación dibujística del aparecido en la cueva de Oreña está más cerca de
la técnica de los de Valle o Pendo.
Miguel Ángel
García Guinea asegura que las excavaciones en Cantabria demuestran que “lo
desconocido supera sin duda a lo que conocemos. El arte paleolítico, predecesor
de todas las artes de la humanidad, no está en nuestra región solamente en
Altamira. Para mi ha sido una gran alegría este hallazgo en Oreña, sobre todo
por los jóvenes que me acompañan en las excavaciones.
Otras entradas en este blog relacionadas con
Cualventi:
No hay comentarios:
Publicar un comentario