Esto es un blog dedicado a aquellas personas que han vivido en el pueblo de Oreña y alrededores
lunes, 26 de septiembre de 2016
Párrocos de Oreña
Don José Ramón Lisaso Real, párroco desde 1992 hasta la actualidad.
Don Cirilo Sainz Sisniega (1916-2011), párroco desde 1984 hasta 1992.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Victorino Luguera Fernández y Rosa Manuela González Ruiz

VICTORINO LUGUERA FERNÁNDEZ (n. 1933
Oreña, m. 2008 Santander) y ROSA MANUELA GONZÁLEZ RUIZ (n. 1937 Oreña), casados el 17 de junio de 1961 en la Iglesia
Parroquial San Pedro Apóstol de Oreña.
Sus hijos: José Manuel y María Odila
Residencia en Perelada.
VICTORINO era hijo de Manuel Luguera Díaz (n. 1903 Oreña, m. 1998 Oreña) y Consuelo
Fernández Alonso (n. 1903 Oreña, m. 1988 Oreña.
Sus hermanos: Manuela (1932).
Era nieto paterno de Victorino
Luguera García (n. 1881 Viallán, m. 1928 Perelada) e Isabel Díaz Martínez (n.
1877 Perelada, m. 1963 Oreña).
Era nieto materno de Antonio Fernández Llata (n. 1868 Oreña, m. 1944 Oreña)
y Carolina Alonso García (n. 1863 Oreña, m. 1939 Oreña).
ROSA MANUELA es hija de José González González (n. 1905 Oreña,
m. 1992 Oreña) y Emilia Ruiz Sáez (n. 1908 Oreña, m. 1984 Oreña).
Sus hermanos: Antonio (1931-2006), José Leopoldo (1932-2008), José Manuel
(1934), Rosa Manuela (1935-1935), Manuel
Fidel (1938-1938), María Dolores () y Francisco (1939-).
Es nieta paterna de Leopoldo González Martínez (n. 1880 Torriente, m. 1929
Torriente) y Aureliana González Sánchez (n. 1878 Oreña, m. 1954 Oreña).
Es nieta materna de Antonio Ruiz Sánchez (n. 1876 Viallán, m. 1949 Oreña) y
Pilar Sáez Fernández (n. 1879 Oreña, m. 1950 Oreña).
Raíces: Tomás (1910-1988), hermano de José, el padre de
Rosa Manuela, estaba casado con Pilar Gutiérrez Prado (1912-2003) y ésta era
hija de Adela Prado Rodríguez (1886-1970) casada con Leopoldo Martínez Quevedo
(1886-1980) padre de mi tía política Emilia Martínez Prado (1915-2008).
Otros familiares en este blog:
Hermanos de Victorino:
miércoles, 31 de agosto de 2016
La Asociación San Tito ya es historia
Su historia de 2008 a
2016
La Ermita de San Tito,
situada en el centro de uno de sus Barrios, el de Viallán; era el centro de
oración de los vecinos que rezaban Rosarios a diario y celebraban en procesión
la fiesta del Santo cada 4 de enero. Su campana era el reclamo para buscar
entre todos la solución a cualquier problema.
Y así fue hasta el 20 de agosto
de 1936 al suspenderse los actos religiosos en la Ermita (guerra civil). La
Ermita es saqueada y abandonada en el tiempo, se viene abajo el tejado y la
maleza invade el resto.
En 2002, a petición del
Ayuntamiento y con el consentimiento del Obispado, la Consejería de Cultura,
Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria considera necesaria la rehabilitación
de la Ermita, con el fin de que se garantice la pervivencia del edificio y su
uso.
La Asociación San Tito se
constituye el 31 de enero de 2008 con el Acta Fundacional. Su sede canónica es
la Parroquia San Pedro Apóstol de Oreña.
La Asociación San Tito
fue erigida canónicamente el 3 de abril de 2008, por el obispo de Santander don
Vicente Jiménez Zamora, quedando constituida en asociación pública de la
Iglesia en la Diócesis de Santander, con personalidad jurídica pública. Así
mismo fueron aprobados los Estatutos.
Visita del Alcalde de
Alfoz de Lloredo D. Enrique Bretones la Ermita de San Tito.
El Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo acuerda declarar fiesta local el 26 de
enero, festividad de San Tito.
Se instala la luz eléctrica y
amuebla con 10 bancos de dos
metros cada uno, de madera de castaño y una cruz donada por las monjas de
Santillana se pone en el altar.
Una página Web www. santito.es informa
al detalle de la actualidad de la Asociación.
En los siguientes años se celebra San Tito cada 26 de enero como fiesta
local y su tradicional comida de hermandad y
la Santa Misa, el último sábado de cada mes.
![]() |
Destacamos de estos años,
En 2009:
Organización de la fiesta de consagración y bendición de la ermita por el
Obispo de Santander D. Vicente Jiménez Zamora.
Consagración del Altar de la Ermita de San Tito en Oreña
Consagración del Altar de la Ermita de San Tito en Oreña
Se inicia la ayuda a los asociados en la tramitación de los requisitos
legales del cementerio parroquial que continua en 2010.
En 2010:
Descubrimiento de placas conmemorativas de la rehabilitación y consagración
de la Ermita de San Tito. Inauguración de la Exposición fotográfica del legado
cultural.
D. Enrique Bretones, descubre la primera placa conmemorativa de la
restauración de la Ermita en 2002 por la Consejería de Cultura, en la que se
resalta su nombre y se acompaña con la concha de Santiago. De esta forma los
peregrinos que pasen por Oreña sabrán que están en buen camino.
En el interior de la Ermita, las autoridades religiosas, presididas por D.
José Rolando Cabeza, Arcipreste de la Virgen de la Barquera, descubren la
segunda placa conmemorativa de la consagración del Altar por nuestro Obispo de
Santander don Vicente Jiménez Zamora el pasado año, quien tuvo unas palabras de
agradecimiento en nombre del Sr. Obispo.
Finalmente se inauguró la Exposición Fotográfica del Legado Cultural de
Oreña, con asistencia al acto de unas 80 personas a la Santa Misa, presidida
por el Sr. Párroco D. José Ramón Lisaso y concelebrada por el Sr. Arcipreste y
el Padre José Luis, Escolapio. La Misa acaba con el canto de la Salve coreada
por todos los asistentes.
Obra de acceso de entrada. Realizada de acuerdo con el proyecto del
Tesorero de la Asociación San Tito D. Celestino Fernández Carral (Ingeniero de
Caminos).
En 2011:
Se amplió la exposición fotográfica
con 50 fotos de hechos recientes en los
dos últimos años.
Los descendientes de los 7 hermanos y
hermanas de la familia Abascal Madrazo homenajean su origen común de San Roque
de Riomiera y las Machorras, con la Eucaristía y después con una proyección de
diapositivas de la descendencia de cada una de las 7 familias. Familiares y
amigos completaron el acto hasta llenar el aforo de la Ermita.
En 2012:
Familia Abascal Madrazo sí se sigue reuniendo en la Eucaristía de este mes
de agosto alcanzando este año los 33 familiares.
Ayuda al Párroco en la gestión administrativa de la Unidad Pastoral (parroquias
de Cigüenza,
Cóbreces, Novales, Oreña y Toñanes. El secretario de la Asociación
San Tito ha ayudado al Párroco en los expedientes y libros de bautizos,
matrimonios y finados de cada una de las cinco parroquias. Lo que se continúa
en el año siguiente y en 2014, la ayuda
al párroco es dirigida a la
actualización del Cementerio de Oreña.
En 2013:
Proyecto y presupuesto de 18.000
euros con IVA incluido redactado y donado por el Tesorero de la Asociación D.
Celestino Fernández Carral.
La Comisión es
integrada por cuatro asociados de la Asociación San Tito de los seis que
la componen, es la encargada de pedir la ayuda a los vecinos y organismos
públicos y es la encargada de llevar a cabo la obra.
Colocación peana metálica a la Virgen del Rosario, con el mismo material y estructura que la de San Tito.
En 2014:
Reapertura de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús en el Barrio de San
Roque de Oreña.
El día 27 de junio de 2014, festividad litúrgica del sagrado Corazón de Jesús, se reabre al público esta iglesia con una Misa por sus benefactores y con la presentación del libro “Huellas del pasado. Oreña pueblo de Cantabria”.
El libro “Huellas del pasado. Oreña pueblo de Cantabria” en el apartado
–religión- contiene la historia completa de la capilla del Sagrado Corazón de
Jesús desde su construcción hasta nuestros días.
En 2015:
Colaborar con la Comisión económica del cementerio parroquial.
Delimitar espacio que corresponde a la ermita.
En 2016:
Extinción y disolución de la Asociación San Tito el 16.01.2016 y sus bienes pasan a la parroquia de Oreña.
Pendiente de Hacer:
La delimitación y
deslinde de la finca de la Ermita San Tito con la Junta Vecinal y particulares.
En el cementerio
parroquial: Acabar la obra acordada por la
Comisión Económica. Son 21.540€ los recaudados en la parroquia con este
fin.
Nota: Después de la
reunión de la Comisión Económica del 4
de diciembre de 2015, celebrada en Cóbreces, presento la dimisión del Consejo Económico por
discrepancias con D. José Ramón, párroco de Oreña.
sábado, 27 de agosto de 2016
Saturnino Marotías Cabrera y Josefa Gutiérrez González

SATURNINO MAROTÍAS CABRERA (n. 1902 Oreña, m. 1991 Oreña) y JOSEFA
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ (n. 1913 Oreña, m. 2007 Santander), casados el 11 de junio de 1951 en la Iglesia
Parroquial de Oreña (Capilla del Sagrado Corazón de Jesús en el barrio de San
Roque).
Sus hijos: María José (1952) y
Florencio (1956).
Del comercio con residencia en Caborredondo.
SATURNINO era hijo de Florencio Marotías Fernández (n. 1878 Oreña, m.) y Virginia Cabrera
Santamaría (n. 1880 Padruno, m. 1942 Oreña).
Sus hermanos: Olegario (1903-1992), Vicente (1907-1911), Hilario
(1909-1911), Sabino () y Virginia (1910-1984).
Era nieto paterno de Pedro Marotías
Olasar (n. 1840 Otañes, m. 1905 Oreña) y María Fernández Sánchez (n.1831 Oreña,
m. 1921 Oreña).
Era nieto materno de Miguel Cabrera Rodríguez (n. 1834 Villa de Ciervos
León, m. 1894 Padruno) y Rudesinda Santamaría (n. 1839 Quijas, m. 1917 Oreña).
JOSEFA era hija de Luciano Gutiérrez Callejas (n. 1879 Oreña, m. 1953 San Fernando
Cádiz) y Josefa González González (n. 1882 Oreña, m. 1947 Oreña).
Sus hermanos: Modesta (1906-1991) y Fidel Ramón (1907-1907).
Era nieta paterna de Paulino Gutiérrez Iglesia (n. 1847 Ubiarco, m. 1899
Oreña) y Crisanta Callejas Sánchez (n. 1845 Bárcena, m. 1926 Oreña).
Era nieta materna de Manuel González González (n. 1843 Perelada, m. 1929
Caborredondo) y Modesta González Pedrosa (n. 1846, m. 1921 Oreña).
Raíces: Luciano, el padre de Josefa, es hermano de Dominga (1883-1947), casada con Francisco González Ruiz (1880-1940) hermano
de Marceliano (1879-1914) casado con
Avelinda Gutiérrez González (1877-1963)
hermana de mi abuelo materno Estanislao.
Otros familiares en este blog:
Hermanos de Saturnino:
Padres de Josefa:
Anecdotario:
Su vida (por María José Marotías Gutiérrez)
Nació el 8 de Febrero de 1902, día de la Virgen de Guía, en Caborredondo,
en la casa donde hoy vive Celestina Marotías.
Era el mayor de 6 hermanos, de los que vivieron 4. Cuando tenía 9 años, su
padre emigró a Cuba y poco tiempo después murió, según el contaba, de “las
fiebres”. Al ser el mayor, su madre le mandaba a trabajar al campo, pero le
gustaba más ir a la escuela. Contaba, que alguna vez dejó las vacas solas
paciendo y se fue a la escuela. Es de suponer que las vacas se escaparan y
cayera algún azote.
Le gustaba mucho leer y escribía bien, tenía menos faltas de ortografía que
los jóvenes de hoy. A los 12 años, le llevaron a Andalucía (Cádiz y San
Fernando) a trabajar en la tienda de algún paisano. Lavaba vasos, fregaba
suelos, etc. etc. a cambio de comida, cama y unas alpargatas, cuando se rompían
las puestas.
Unos años más tarde, comenzó a navegar en barcos de carga, como mozo de
carga, fogonero, ayudante de cocina y en lo que terciaba. Según él, conoció
ciudades de medio mundo. Ya se le empieza a ver la vena aventurera.
En uno de esos viajes, cuando el barco hizo escala en Nueva York, decidió
quedarse, como ilegal. Eran los años 20. Allí estuvo durante 11 años, supongo
que unas veces viviendo y otras sobreviviendo como podía. Trabajó casi siempre
en bares, restaurantes, pero también estuvo un tiempo en la Estándar Eléctrica.
Me pregunto ¿Qué pasaría por la cabeza de un muchacho de pueblo, con 23-24
años, cuando vio los rascacielos, la Estatua de la Libertad, etc. etc. Nos
hablaba del barrio del Bronx de Nueva York, que fue el barrio en el que vivió,
al principio, con chinos y puertorriqueños; del Central Park, de la 5ª Avenida
y del Madison Square Garden, donde vio boxear a Paulino Uzcudun.
![]() |
Saturnino con un novillo ratino |
Cuando regresó a Oreña, con 31, 32 años, traía la maleta llena de trajes,
sombreros y zapatos. Aparentemente era un soltero de oro, pero él prefirió
seguir libre y regresó a Andalucía, dedicándose a regentar algún bar en
sociedad con su hermano Sabino. Allí, le tocó pasar la guerra civil y alguna
que otra juerga.
Cuando decidió sentar cabeza, ya tenía 48 años, volvió al pueblo y cortejó
a mi madre; que dicho sea de paso, fue lo mejor que hizo, porque era una mujer
trabajadora y buena que le llevó por buen camino, aunque no le resultó muy
difícil.
![]() |
Tienda de Saturnino con su corro de bolos. En la actualidad es Mesón Sopeñas |
Cuando se casaron, compraron la tienda de Caborredondo, que hoy es el Mesón
Sopeñas. Pusieron bar y comestibles, que vendían de fiado y algunas veces
cobraba y otras no. Mi madre le reñía porque no sabía reclamar lo que era suyo,
él siempre decía que a nosotros no nos faltaba comida y a los demás sí. Así
era, no tenía nada suyo, será por eso que nunca hizo fortuna.
Como persona, ya sabemos que era de lo mejor, además de alegre y
campechano. Yo pocas veces le vi enfadado y nadie le notaba si estaba triste o
tenía algún problema. Salía de casa igual de feliz con poco dinero que con
mucho. Su fortuna se contaba por los muchos amigos que tenía.
![]() |
De izqda a drcha: Josefa, Florencio, María José, Saturnino e Isabel |
![]() |
De izqda a drcha: Josefa, Florencio, Isabel, Saturnino, María José y Fernando |
Los últimos años, después de cerrar la tienda, los pasó rodeado de niños,
hijos de familiares y vecinos. Los llevaba en el carro cuando iba al campo, o
simplemente de paseo cogidos de la mano. Uno de ellos, Román Seco (qepd) le
llevo una tarta con 80 velas el día de
su cumpleaños.
![]() |
Saturnino con sus dos primeros nietos |
![]() |
Saturnino y Josefa con Valentín y Luisa de Novales (*) |
![]() |
Saturnino con Pepe "el 7" |
![]() |
A la puerta de la tienda y a la derecha Trini |
Pero a los 81 años, apareció la enfermedad, que le mermó sus facultades, sobre todo le impedía moverse, y por primera vez le vimos de mal genio. Los primeros años, con mucha fuerza de voluntad y unas muletas consiguió hacer una vida más o menos normal, hasta que se fueron repitiendo las trombosis y quedó postrado en cama.
Esto es, a grandes rasgos, la vida de un hombre, desde el punto de vista de
unos hijos, que se sienten muy orgullosos. Sabemos que también cometería algún
error, pero estoy segura, que nunca con mala intención.
Falleció el 11 de Noviembre de 1991, a los 89 años y dejó un gran vacío en
nosotros y en el barrio. No me quiero olvidar de mi madre que fue su 50%,
aunque eran muy diferentes.
Sirvan estas líneas como homenaje a unos padres a los que les debemos lo
que somos; unas cosas aprendidas y otras heredadas.
GRACIAS POR TODO Y QUE DIOS LOS TENGA EN LA GLORIA.
(*) nota del autor: Valentín Gómez Arroyo (n.1904 Novales, m.1982) y Luisa Ruiloba García (n.1908 Requejo, m. 1995 Torrelavega) vecinos de Novales.
(*) nota del autor: Valentín Gómez Arroyo (n.1904 Novales, m.1982) y Luisa Ruiloba García (n.1908 Requejo, m. 1995 Torrelavega) vecinos de Novales.
miércoles, 17 de agosto de 2016
Puesto de recogida SAM en Viallán
Hoja de la revista SAM, autor B
El autor B. en la revista SAM , no hay duda es Bartolomé.
La foto, con la calidad de copia de revista, tratamos de identificar y Josefina Pérez, desde Francia también identifica a sus paisanos, es de resaltar.
De izqda. a drcha de pié: Eleuterio Pedrajo Sáez Calderón (1886-1972), Francisco Alonso Valdés (1909-1994), María del Carmen Gutiérrez Ruiz (1952), Josefa Sánchez Gutiérrez (1937), --, Susana Ruiz Martínez (1915-2009), --, María del Carmen Sánchez Prado (1928-2015), José Cayuso Azcona (1950), Luzdivina Fernández Gutiérrez (1949-2008), Nemesio Calderón Gutiérrez (1946), --, -- y --. Sentados: Jose Manuel Piñera Pla (1947), --, -- y María Manuela Cuesta Fernández (1955).
El blog "Raíces y recuerdos de Oreña" puede enriquecerse con las aportaciones de quienes visitan este lugar de encuentro.
![]() |
Nos envía "Fini y Alain" desde Francia |
El autor B. en la revista SAM , no hay duda es Bartolomé.
La foto, con la calidad de copia de revista, tratamos de identificar y Josefina Pérez, desde Francia también identifica a sus paisanos, es de resaltar.
De izqda. a drcha de pié: Eleuterio Pedrajo Sáez Calderón (1886-1972), Francisco Alonso Valdés (1909-1994), María del Carmen Gutiérrez Ruiz (1952), Josefa Sánchez Gutiérrez (1937), --, Susana Ruiz Martínez (1915-2009), --, María del Carmen Sánchez Prado (1928-2015), José Cayuso Azcona (1950), Luzdivina Fernández Gutiérrez (1949-2008), Nemesio Calderón Gutiérrez (1946), --, -- y --. Sentados: Jose Manuel Piñera Pla (1947), --, -- y María Manuela Cuesta Fernández (1955).
El blog "Raíces y recuerdos de Oreña" puede enriquecerse con las aportaciones de quienes visitan este lugar de encuentro.
Si puedes añadir nuevos datos, ponte en contacto con angelgg@gutieran.es
sábado, 13 de agosto de 2016
Manuel Gutiérrez González y María Martínez Quevedo
MANUEL GUTIÉRREZ GONZÁLEZ (n. 1875 Viallán, m. 1961 Oreña) y MARÍA
MARTÍNEZ QUEVEDO (n. 1881 Camplengo, m. 1918 Oreña), casados el 9 de febrero de 1901 en la Iglesia
Parroquial San Pedro Apóstol de Oreña.
Sus hijos: Luisa (1901-1964), Avelina (1902-1993), Jerónimo (1904-1989),
Eloina (1906-1988), Etelvina (1908-2001), Vicente (1909-), Pilar (1911-),
Teresa (1913-2003), María (1915-1916), Jesús (1915-1916) y Ángeles (1918-2003).
Labradores con residencia en Bárcena.
MANUEL era hijo de Vicente Gutiérrez González Rivas (n.
1835 Villapresente, m. 1897 Viallán) y Leonor González Herrera (n. 1841
Perelada, m. 1931 Viallán).
Sus hermanos: Juan Manuel (1861-), Federico (1863-), José (1865-),
Guadalupe (1866-1931), Eugenia (1868-1956), Alejandro (1869-1899), Dolores
(1872-), Estanislao (1873-1959), Avelinda (1877-1963), Antonina (1880-1880),
Benito (1882-1885) y Celedonio (1884-1885).
Era nieto paterno de Felipe
Gutiérrez González (n. Santillana del Mar) y Josefa González Rivas López (n.
Puente San Miguel).
Era nieto materno de Ángel González González (n. 1808 Padruno, m. 1851
Padruno) y Juana Herrera Cacho (n. 1815 Polanco, m. 1892 Perelada).
MARÍA era hija de Máximo Martínez Díaz (n. 1846 Yuso, m. 1917 Oreña) y Teresa
Quevedo González (n. 1852 Camplengo, m.).
Sus hermanos: Luisa (1877-), Florentina (1884-1955), Leopoldo (1886-1960),
Susana (1889-1918), Juan Manuel (1891-) y Eusebio Amancio (1894-1955).
Era nieta paterna de Isidoro Martínez Fernández (n. 1813 Yuso, m. 1880
Yuso) y Nicolasa Díaz Ruiz (n. 1807 Puente Avíos, m. 1887 Caseríos Santillana).
Era nieta materna de Ramón Quevedo Mata (n. Queveda) e Isabel González
Gómez (n. 1827 Camplengo, m.).
Raíces: los padres de Manuel son mis bisabuelos maternos.
Hermanos de María:
miércoles, 10 de agosto de 2016
La Cooperativa Lechera SAM
![]() |
Sindicatos Agrícolas Montañeses |
Comenzó su andadura en 1932, con la inauguración de la fábrica en Renedo de
Piélagos y un espíritu cooperativo extraordinario de sus 2.937 socios.
Este es el art. 1º del Reglamento de la Sección de Ventas en Común:
“La Federación Montañesa Católica Agraria crea dentro de su seno una
Sección de Ventas en Común, encaminada al fin de realizar la venta en común de
la leche producida por los ganados de sus socios; llegando con dicho producto a
mercados distintos de los que ofrece la provincia y suprimiendo o evitando, en
lo posible, los intermediarios, a fin de lograr de este modo la venta de la
leche que se produzca a un precio remunerador. La Sección de Ventas en común
usará para distinguir sus productos la marca y nombre comercial SAM,
abreviatura de los Sindicatos Agrícolas Montañeses, los cuales son componentes
de la Federación”
![]() |
Don Lauro, consiliario de la Federación, es el artífice de la creación de SAM |
Lauro Fernández González (n 1876 Queveda Santillana del Mar), m. 1945 San
Román de la Llanilla)
La década de los 50, la de mayor esplendor:
9.000 ganaderos de la montaña están asociados a la cooperativa lechera
SAM y la leche producida por el ganado
de los cooperadores es recogida dos veces al día en 200 puestos repartidos por la mayor parte de Cantabria y
en Oreña, son tres los puestos de recogida de leche:
Caborredondo:
San Roque
Otras entradas en el blog relacionadas con SAM:
Visita a Fábrica de los recogedores de "SAM".- Año 1961
Salvador Fernández Urréjola
Bibliografía: La Cooperativa Lechera "SAM" de Pedro Casado Cimiano, F.Jesús Aguayo Herrera y Francisco Sáinz García
Salvador Fernández Urréjola
Bibliografía: La Cooperativa Lechera "SAM" de Pedro Casado Cimiano, F.Jesús Aguayo Herrera y Francisco Sáinz García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)