viernes, 25 de septiembre de 2015

Manuel Gómez y Manuela Luguera

Manuel Gómez Sánchez y Manuela Luguera Fernández



MANUEL GÓMEZ SÁNCHEZ (n. 1929 Toñanes, m. 2012 Oreña ) y MANUELA LUGUERA FERNÁNDEZ  (n. 1932 Oreña) casados el 18 de diciembre de 1952 en la Iglesia Parroquial de Oreña (Capilla del Sagrado Corazón de Jesús).

Sus hijos: Manuel Valentín (1953) y Consuelo (1957).

Obrero mixto con residencia en Perelada.


MANUEL era hijo de Manuel Gómez Pascua   (n. 1898 Toñanes, m. 1980 Toñanes) y María del Pilar Sánchez Cianca  (n. 1906 Toñanes, m. 1994 Toñanes).

Sus hermanos: Carmen (1929), Agustín (1932-2011), Guillermo y Silvia (1944).

Era nieto paterno de Jacinto Gómez Cuevas (n.1872 Cóbreces, m. 1948 Toñanes) y Carmen Pascua Pino (n. 1872 Toñanes, m. 1914 Toñanes)

Era nieto materno de Gabriel Sánchez Fernández  (n. 1866 Udías, m. 1949 Toñanes) y Concepción Cianca Pino  (n. 1872 Toñanes, m. 1944 Toñanes).

Era bisnieto paterno paterno Manuel Gómez Queveda (n. Cóbreces) y Tomasa Cuevas Solórzano (n. 1830 Cerrazo, m. 1922 Toñanes)

Era bisnieto paterno materno José Pascua Gómez (n. 1830 Cigüenza, m. 1901 Toñanes) y Josefa Pino Sánchez (n. Cóbreces).

Era bisnieto materno paterno de Manuel Sánchez (n. Udías) y María Inés Fernández (n. Udías).

Era bisnieto materno materno de Bernardo Cianca Pino (n. 1828 Cóbreces, m. 1908 Toñanes) y Francisca Pino Sánchez (n. Toñanes).


MANUELA es hija de Manuel Luguera Díaz  (n. 1903 Oreña, m. 1998 Oreña) y Consuelo Fernández Alonso  (n. 1903 Oreña, m. 1988 Oreña).

Su hermano Victorino (1933-2008).

Es nieta paterna de Victorino Luguera García (n. 1881 Viallán, m. 1928 Perelada) e Isabel Díaz Martínez (n. 1879 Oreña, m. 1963 Oreña).

Es nieta materna de Antonio Fernández Llata  (n. 1866 Oreña, m. 1944 Oreña) y Carolina Alonso García (n. 1863 Oreña, m. 1939 Oreña).

Es bisnieta paterno paterna de José Luguera Valdés (n. Oreña) y Dominica García García (n. 1845 Oreña, m. 1895 Caborredondo).

Es bisnieta paterno materna de Florencio Díaz González (n. 1850 Padruno, m. 1924 Oreña) y Demetria Martínez Cayuso (n. 1855 Viallán, m.).

Es bisnieta materno paterna de Francisco Fernández Cuevas (n. 1824 Oreña, m. 1894 Padruno) y Manuela Llata Oreña (n. 1839 Viallán, m. 1892 Padruno).

Es bisnieta materno materna de Manuel Alonso Sánchez (n. 1832 Caborredondo, m. 1873 Perelada) y Juliana García Izquierdo (n. 1822 Oreña, m. 1897 Oreña).


Raíces: Agustín, hermano de Manuel estaba casado con Avelina Manuela Valdés Sánchez (1931), hija de Valentín Valdés Posada, primo carnal de mi padre Ángel.


Anecdotario:
 Manuel trabajó 25 años en Firestone.

Lolo y Lola de jóvenes (envía su nieta Tamara)





lunes, 21 de septiembre de 2015

Manuel Sánchez y Eduvigis Sánchez

Manuel Sánchez Bustamante (Nel) y Eduvigis Sánchez Gutiérrez (Viges)

En la boda de Máximo Vallín y su sobrina María Blanco

Manuel Sánchez Bustamante (n. 1895 Arroyo, m. 1983 Oreña) y Eduvigis Sánchez Gutiérrez (n.1902 Oreña, m. 1998 Carrejo) casados en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Oreña el 19 de febrero de 1921.
Su hijo Ramón (n. New York)
Su residencia en New York


Manuel era hijo de José Sánchez Cayuso (n. 1872 Caborredondo, m. 1955 Viallán) y Gregoria Bustamante Cayuso (n. 1871 Arroyo, m. 1902 Oreña).

Era nieto paterno de Manuel Sánchez González (n. 1829 Perelada, m. 1904 Oreña) y Bernarda Cayuso González (n. Oreña, m. 1880 Viallán).

Era nieto materno de Francisco Bustamante Díaz (n. 1847 Santillana, m. 1890 Arroyo) y Valentina Cayuso García (n. 1847 Arroyo, m.).

Era bisnieto paterno paterno de Alejandro Sánchez Noriega (n. 1799 Oreña, m. 1869 Perelada) y Juana González Campo (n. 1789 Oreña, m. 1866 Perelada).

Era bisnieto paterno materno de Andrés Cayuso Alonso (n. 1781 Oreña, m. 1885 Oreña) y Rita González Callejas (n. 1815 Viallán, m. 1842 Viallán).

Era bisnieto materno paterno de José Bustamante Caso (n. 1823 Comillas, m. 1898 Santillana) y Rosa Díaz Ruiz (n. 1820 Oreña, m. 1886 Santillana).

Era bisnieto materno materno de Juan Cayuso Martínez (n. 1791 Arroyo, m. 1866 Arroyo) y Antonia García Ruiz (n. 1804 Valles, m. 1890 Arroyo).


Eduvigis era hija de Tomás Sánchez Cayuso (n.1867 Caborredondo, m. 1948 Viallán) y Guadalupe Gutiérrez González (n. 1866 Caborredondo, m. 1931 Oreña).

Era nieta paterna de Manuel Sánchez González (n. 1829 Perelada, m. 1904 Oreña) y Bernarda Cayuso González (n. Oreña, m. 1880 Viallán).

Era nieta materna de Vicente Gutiérrez González (n. 1835 Puente San Miguel, m. 1897 Viallán) y Leonor González Herrera (n. 1841 Perelada, m. 1931 Viallán).

Era bisnieta paterno paterna de Alejandro Sánchez Noriega (n. 1799 Oreña, m. 1869 Perelada) y Juana González Campo (n. 1789 Oreña, m. 1866 Perelada).

Era bisnieta paterno materna de Andrés Cayuso Alonso (n. 1781 Oreña, m. 1885 Oreña) y Rita González Callejas (n. 1815 Viallán, m. 1842 Viallán).

Era bisnieta materno paterna de Felipe  Gutiérrez González (n. 1835 Santillana) y Josefa González López (n. Puente San Miguel).

Era bisnieta materno materna de Ángel González González (n. 1808 Padruno, m. 1851 Padruno) y Juana Herrera Cacho (n. 1815 Polanco, m. 1892 Perelada).



En la boda de Máximo Vallín Collado y María Blanco Sánchez (5 de agosto de 1957) posan junto a ellos Manuel Sánchez Bustamante y Eduvigis Sánchez Gutiérrez y otros invitados de Oreña y que de izquierda a derecha son Ángel Gutiérrez Sánchez (1932-1969), Antonio Gutiérrez Gutiérrez (1933), José Pérez García (1923), Aurelio Sánchez Pérez (1936-2004), José Bielva Cuevas (1937-2012), Cándido Ruiz Seco (1926-2007), Agustín Somoano García (1897-1988), Rodolfo Blanco Sánchez (1935),  Florencio Blanco Iglesias (1903-1982), Florencio Blanco Sánchez (1942), Basilisa Sánchez Gutiérrez (1906-1997) y  Josefa Sánchez Gutiérrez (1893-1990).


En Torrelavega de izquierda a derecha: Manuel Sánchez Bustamante (1895-1983), María Blanco Sánchez (1931), Blanca Blanco Sáanchez (1938), Basilisa Sánchez Gutiérrez (1906-1997), Florencio Blanco Sánchez (1942) y Agapito González Sánchez (1919-).


Raíces:  Eduvigis era prima carnal de mi madre.


Otros familiares en este blog:

hermanos de Eduvigis:



jueves, 17 de septiembre de 2015

Dos amigos

José Gutiérrez Gutiérrez (Lin) y Jesús Gutiérrez Ruiz (Chucho)

Cádiz 1956

01.- José Gutiérrez Gutiérrez (n. 1935 Oreña, m. )

ASCENDIENTES
02.- Antonio Gutiérrez Fernández (1909-1996) padre
03.- Josefa Gutiérrez Cayuso (1909-1997) madre
04.- Gerónimo Gutiérrez Aguirre (1879-1955) abuelo paterno
05.- María Fernández Cayuso (1879-1967) abuela paterna
06.- Estanislao Gutiérrez González (1873-1959) abuelo materno
07.-Eduvigis Cayuso García (1871-1940) abuela materna
08.- Bernardo Gutiérrez Gómez (1838-1933) bisabuelo paterno paterno
09.- Tadea Aguirreburualde Terán (1843-1930) bisabuela paterno materna
10.- Benito Fernández Cuevas (1842-1922) bisabuelo paterno materno
11.- Rosario Cayuso Ruiz (1846-1930) bisabuela paterno materna
12.- Vicente Gutiérrez González (1835-1897) bisabuelo materno paterno
13.- Leonor González Herrera (1841-1931) bisabuela materno  materna
14.- Juan Cayuso Arce (1822-1899) bisabuelo materno paterno
15.- Gerónima García González (1837-1915) bisabuela materno  materna


01.- Jesús Gutiérrez Ruiz (n. 1936 Oreña)

ASCENDIENTES
02.- Agustín Gutiérrez Gómez (1913-2004) padre
03.- Purificación Ruiz Gutiérrez (1915-2005) madre
04.- Antonio Gutiérrez Pascua() abuelo paterno
05.- Aureliana Gómez García () abuela paterna
06.- Esteban Ruiz Ruiz (1885-1918) abuelo materno
07.- Claudina Gutiérrez Callejas (1874-1935) abuela materna
08.- José Gutiérrez Gómez (1830-1904) bisabuelo paterno paterno
09.- Antonia Pascua Gómez () bisabuela paterno materna
10.- Rogelio Gómez -- () bisabuelo paterno materno
11.- Bárbara García – () bisabuela paterno materna
12.- Clemente Ruiz Gutiérrez () bisabuelo materno paterno
13.- Bruna Ruiz García (1851-1916) bisabuela materno  materna
14.- Paulino Gutiérrez Iglesia (1847-1899) bisabuelo materno paterno
15.- Crisanta Callejas Sánchez (1845-1926) bisabuela materno materna


Raíces:

José era mi primo carnal.


Otros familiares en este blog:

Los padres de Jesús:

Agustín Gutiérrez  y Purificación Ruiz

Los padres de José:

Los abuelos paternos de José:



Los abuelos maternos de José:

Estanislao y Eduviges






viernes, 4 de septiembre de 2015

Entrañable grupo de Arroyo

De izquierda a derecha los hermanos:
Ángel (1901-1992), Vicente (1895-1969), Joaquín (1894-1969), Benigno (1882-1959) y Andrés  Gutiérrez Posada (1890-1972).
8 de septiembre 1958. Festividad
Virgen del Terrero


Francisco Gutiérrez Posada (1887-1969). Besando la reliquia de Santa Juliana

 

Plácida (1879-1918),  Benigno, Francisco, Andrés, Joaquín, Vicente, Victoriana (1898-) y Ángel eran  hijos de:

 Eusebio Gutiérrez Sánchez (n. 1856 Cerrazo, m. 1941 Arroyo) y Josefa Posada Iglesias (n. 1857 Arroyo, m. 1920 Arroyo), casados el 23 de noviembre de 1878 en la Iglesia Parroquial de Santa Juliana de la Villa de Santillana.

Benigno, Joaquín y Ángel estaban casados en Oreña y de allí  eran vecinos. (véase en este blog "Ángel y Leonor"  "Nino y Adela"  "Joaquín y Maximina"  "Eusebio Gutiérrez y Josefa Posada".

Plácida estaba casada en Madrid con Agustín Ramos Rosón (n. Cerredo Oviedo), su residencia en Madrid.

Andres casado el 25 de febrero de 1922 en la Iglesia Parroquial de Santa Juliana de la Villa de Santillana con Benita Oreña Herrera (1895-1976) y su residencia en Santillana.

Francisco casado el 10 de agosto de 1912 en la Iglesia Parroquial de Santa Juliana de la Villa de Santillana con Antonia Rodríguez Cuevas (1892-) y su residencia en Santillana.

Vicente casado el 21 de diciembre de 1940 en la Iglesia Parroquial de Santa Juliana de la Villa de Santillana con Misericordia Ansorena Bárcena (1909-1995) y su residencia en Santillana.

Victoriana, soltera, murió de joven en Arroyo.


Raíces:

Mi padre y sus hermanos.


Anecdotario:


mi padre, su vida en Arroyo


Apuntes que  mi padre dejó escritos en Cabezón de la Sal. 

(año 1986).

“Nací en Arroyo, del Ayuntamiento de  Santillana del Mar, el año 1901, en octubre, mis padres Eusebio y Josefa, mi padre era de Cerrazo, mi madre de Arroyo, Santillana.

A los siete años fui a la escuela de Santillana, andando con la comida envuelta en una servilleta, un trozo de tortilla o un trozo de chorizo y pan y una pieza de fruta, el pan se lo cambiaba a los críos de Ubiarco por el pan que traían ellos que era de trigo, íbamos a las ocho de la mañana y volvíamos a las cinco de la tarde a merendar a casa.

A los diez años me sacaron de la escuela para ir a atender una vaca que tenía mi hermano Francisco que vivía en Santillana y él trabajaba en Solvay, andando desde Santillana y ganaba cinco pesetas. (*)

A los doce  años volví otra vez a casa y a la escuela desde Arroyo con la comida en la mano; antes de salir por la mañana tenía que ir a atropar verde hasta las ocho que iba andando a la escuela. Así  hasta los catorce años que salí de la escuela y a ordeñar vacas.”

"en 1920 murió mi madre y quedamos con mi padre: mi hermano Vicente, mi sobrino Eusebio y yo; sin ninguna mujer que nos atendiera una temporada, nos atendían las cuñadas, después metimos una señora muy mayor que había estado de cocinera donde los marqueses de Santillana y era prima de mi madre, esta enfermó y se murió de vieja donde vivía, que a nuestra casa no venía más que para el día, así estuvimos hasta 1926 que vino de Toñanes Rosario (**); en 1930 que me casé yo y quedaba con mi padre Vicente y Sebio mi sobrino. Después se casó Sebio y quedó Vicente con mi padre y Rosario los dejó y los atendió Lisa una hermana de Rosario

(*) "éramos seis hermanos y dos hermanas, el mayor era Benigno, éste fué desde Arroyo andando a Cóbreces a trabajar cuando hicieron la obra de los trapenses, ganaba siete reales diarios y más que le daban por guardar las herramientas, esto me lo contaba mi madre a mi, otro se llamaba Andrés vino de Cuba en el año 1921 estuvo viviendo con mi padre mis hermanos y yo en Arroyo, estando con nosotros compró la finca del Cerrón, unos seiscientos carros de monte que estando con nosotros casi empradó la mitad, otro se llamaba Joaquín, éste fué a servir a Cerrazo a atender a casa de unos Señores; otro se llamaba Vicente, este a trabajar a jornal a una ganadería de D. Jesús Sánchez Tagle que estaba entre Arroyo y Santillana, ganaba 3 pesetas y le llevaba yo la comida todos los días desde Arroyo, iba todos los días desde casa: otra hermana se llamaba Plácida, murió a los 39 años, otra hermana se llamaba Victoriana, murió a los 19 años, y yo el más pequeño, nunca gané un jornal, salí de la escuela a los 14 años y a ordeñar vacas hasta los 28 años para mi padre y después para mi hasta los 59 años y todavía estoy para contarlo con mis 84 años".


(**) véase en este blog "Valentín Valdés y Beatriz Sánchez".

 

“Voy a ver si recuerdo algo de lo que sería el pueblo de Arroyo por los años 1880 cuando vino  mi padre  a vivir en él y que me contaba mi madre:

Había siete casas de planta baja, tres o cuatro de piso con balcón, una de ellas la compró mi padre  y aprovechando horas por la noche después de venir de trabajar de la carretera de Cerrazo donde  iba a barrenar con un barreno a pura fuerza, haciendo el de albañil la arregló.

En esa casa nos criamos ocho hermanos, hoy vive en ella un nieto, en Arroyo, está como a seiscientos metros de Santillana, hoy tiene carretera, pero cuando yo iba a a la escuela la carretera estaba muy mala, los mismos vecinos hicieron un trozo de carretera que se llamaba la canvera nueva.

Cuando vino mi padre a Arroyo, propietarios había pocos, uno el abuelo de mi madre que había venido de Asturias y traía unas onzas de oro, con las que compró unas fincas en la mies y algunos helgueros, en ellos plantó castaños y los injertó; un helguero llamado la castañera daba castañas para todo el pueblo. Este abuelo de mi madre vivió más que el abuelo materno. Este vivía con una hermana de mi madre  que fue la que heredó lo del abuelo de mi madre y luego lo vendió.

Mi padre compró algunos helgueros, los que pudo, pero la castañera y algunas fincas se las compró otro. Mi padre empezó a cerrar esos helgueros con pared de piedra, como unos seis cierros, esto me lo contaba mi madre, se llamaba Josefa Posada.”

“mi madre cuando éramos ocho hermanos no se vería muy bien para darnos de comer pero hambre nunca pasamos, se mataba un chón muy grande, se comía borona,  yo como era el más pequeño ya comí poca borona ya se amasaba pan en casa¸ una vez a la semana lo cocían en el horno que había hecho mi padre ocho o diez panes gordos, dos rosquillas y a veces mi madre a un pan le echaba azúcar que gustaba mucho, esto lo cocían una vez a la semana, esto sería así hasta el año 1914 o 1915 que ya se compraban tortas de pan cocidas de tres kilos y que costaban a una setenta cada torta.
Algún día lo leerán y se acordarán del que lo escribe.”

"y me queda algo por decir, de lo que me dijo mi madre cuando nació Andrés hace 94 años mi madre se fue a criar una hija de los Marqueses de Santillana (***), ésta que tendría hoy como Andrés 94 años. Fue ganando 75 pesetas al mes, antes de ir a eso mi madre ya dejaba en casa 13 celemines de trigo limpios para moler, por lo que ya no se pasaba hambre en casa. A mi hermano Andrés le darían algo de leche de alguna vaca tudanca  y por lo menos pan de trigo tendrían para no pasar hambre, la cosa era ganar esos 15 duros mensuales, que serían más que hoy 15.000 duros."


(***) Blanca de Pedro y Barreda (VIII Marquesa de Robledo de Chavela y VII Marquesa de Benamejís de Sistallo, Grande de España)


"Una de ellas que yo recuerdo, cuando en Arroyo había una fuente de manantial abierta, que sacaban el agua a calderos con una cuerda de aquél pozo para el gasto de casa. Y cuando la hicieron nueva la fuente, un bebedero y el río para lavar las mujeres. Lo hicieron los vecinos con ayuda  del Ayuntamiento de Santillana. Cuando echaron el ramo de esa obra todos los vecinos y los mozos, entre ellos un hermano mío, que en 1905 se marchó a La Habana, recuerdo de verle cantar ese día la canción de la flor del romero". 

Cómo describe mi padre, en estos apuntes de 1986,  la agricultura y ganadería de Arroyo.

“Casi todos los vecinos eran renteros de los Marqueses de Benamejís de Santillana, de Dª Elena, de las Escribanas, de los Señores de Tagle, estos de Santillana.

La mayoría tenían las vacas en aparcería, todas ellas tudancas, las echaban a los puertos y dejaban una en la cuadra que daba dos litros de leche a cada hora, para en casa.

Casi todos tenían quince o veinte ovejas que las echaban al monte y tenían un pastor que estaba  un mes en casa de los que las tenían, se encargaba de guardarlas y cada uno tenía que darle de comer y darle cama, un mes cada uno.

Esto estaría así hasta que fueron vendiendo las ovejas, dejaron de mandar el ganado al puerto en 1910.

En mi casa compraron dos becerras mixtas y otras dos holandesas, cuando estas llegaron a parir se empezó a vender leche a 16 céntimos litro a los trapenses, se vendían treinta litros.

Al año siguiente ya subía la leche a 18 céntimos litro, se vendían cuarenta litros.
Cuando yo tenía dieciséis años ya se vendía la leche a 20 céntimos, se vendían hasta setenta litros al día y a 22 céntimos litro subió en 1920.

De 1920 para acá echaban el ganado a pacer a la mies que se decía a la derrota, que se abría en noviembre y se cerraba a primeros de febrero.

Al cerrar la mies, se empezaban a limpiar las tierras de labrantío de rastrojos  de maíces y los quemaban después,  se empezaban a arar las tierras con un arado de orejeras, que era un pedazo de madera como de cuatro metros de largo y  una vuelta atrás, una manguera de metro y medio, una reja de hierro debajo y dos tablas de madera una a cada lado; no hacía más que mover la tierra, así araban sesenta o setenta carros de tierra.

Mi padre tenía dos vacas campurrianas muy grandes que lo hacían bien, araban sin nadie delante, esto lo hacían en febrero y en la Semana Santa le echaban el rastro, quedaban bastantes terrones, que había que machacarlos,  se empezaba a sembrar en abril, se sembraba el maíz a voleo, después ya se sembraba al suco.
Después vino un arado que tenía una tabla de hierro que se daba vuelta cuando a un lado cuando a otro y por fin  el arado bravant".

La venta de una vaca en 1916

"Tal día como hoy día de Viernes Santo, hace unos setenta años era vigilia, mi madre nos hacía guardarla, mi padre vendió una vaca muy gorda para Pascua y mi hermano Vicente y yo fuimos desde Arroyo a Torrelavega  a llevarla andando, uno tras de otro, después de entregarla nos fuimos a comer a la Villa de Santillana, nosotros comíamos de vigilia, pero allí estaban comiendo los guardias de Santillana carne, para aquellos no era vigilia, cuando se lo contamos a mi madre, la extrañaba mucho, decía que cómo harían eso siendo guardias?. Nosotros comimos bien (de vigilia) y pagamos seis pesetas por los dos y como habíamos cobrado ochenta duros por la vaca, andando de vuelta otra vez para casa, unos doce kilómetros.

Entonces siempre se preparaba alguna vaca para Pascua porque se pagaban más, hoy (1986) una vaca como aquella igual vale treinta o cuarenta mil duros ¡algo más que entonces!

La Semana Santa ya no es como entonces, el Jueves Santo de las diez de la mañana para "lante" no se daba golpe, el Viernes Santo de las diez para "lante" ya se podía hacer algo." 

Más apuntes, encontrados en otro cuaderno y que transcribo:

"Cabezón de la Sal 28 de mayo de 1985
víspera del Corpus

Como está lloviendo y no hace para salir. Por hoy, me paso el tiempo escribiendo algo, aunque sea mal y recordando algunas cosas, yo vivía en Arroyo con mis padres, pero entonces estaba viviendo en Santillana en casa de mi hermano que trabajaba en Solvay, y tenía una vaca que le había dado mi padre y se la atendía yo; entonces no había radio, ni Televisión. 

Pero si había fonógrafo que le tenían unos señores (los Mañosos), y eran ricos, estos señores vivían más arriba de la Plaza, pero tenían la casa en obra y se bajaron a vivir al 2º piso de la casa de Primo el carnicero, y allí ponían todas las noches el fonógrafo y salíamos todos los críos a oirle, en el alto de la calle del Cantón; entonces también hacían bastantes comedias en la Plaza, al aire libre, y algunas veces teatro en un local que había en lo que es hoy el Parador, que entonces era de los Marqueses y, ese local era muy grande donde almacenaban todo el maíz que le traían todos los renteros de estos señores: de Oreña, Arroyo, Ubiarco, Queveda, Camplengo, Yuso, Vispieres, Herrán y Santillana. Era un local muy grande, le llamaban la Panera y le llenaban de maíz a granel que traían los renteros.

En Arroyo, donde nací yo, eran 10 vecinos, todos renteros, 4 de los Marqueses y 6 de las Escribanas y de otros Señores de Santillana.

Cuando mi padre fue a vivir al pueblo de Arroyo casi todas las fincas que había cerradas eran de todos esos Señores de Santillana y todas las fincas de la mies mancomunadas, también.

Pero a finales del siglo XIX, llegaron a este pueblo de Arroyo dos vecinos: uno era de Cerrazo y otro de la Vega de Pas, que uno era mi padre y otro un pasiego, que iban juntos a la carretera de Cerrazo a barrenar con barreno de viento y fue cuando en ese pueblo de Arroyo se empezaron a cerrar fincas particulares con piedra calear que sacaban ellos.

Porque en aquellos tiempos eran los dos mejores barrenadores en aquella carretera de Cerrazo, mi padre se llamaba Eusebio Gutiérrez y el compañero Gumersindo Lavín, los dos cerraron en arroyo 5 o 6 cierros con pared de piedra calear, de 100 carros, de 60 y de 40, que fueron las primeras fincas particulares en ese pueblo de Arroyo, que cerraban ellos mismos, estas fincas las hicieron comprando trozos de terreno al pueblo de Arroyo y de Ubiarco y algunas que tenían ellos en propiedad que las llamaban helgueros, todas de monte y ellos las fueron empradando a fuerza de trabajar.

Las fincas de Gumersindo las llevan hoy familiares muy lejanos, las de mi padre las llevan todas, los nietos, en Arroyo que son todos propietarios, ya hace más de 50 años.

Cuando hace más de 50 años, casi todos fueron renteros de señores de Santillana y otros pueblos que eran los dueños de casi todas las fincas de la mies que son buenas y producían mucha maíz y muchas alubias, que sembraban 60, 70, 80 carros de tierra cada vecino.

La casa de mi padre es de Planta y Piso, la planta era un portal muy grande que se llenaba de panojas que había que quitarle la hoja y subirlas al desván. Esto lo vi hacer desde 1904 hasta 1915.

En 1905, estaban por la noche deshojando todos los de casa y yo estaba allí, y no dormía, entonces mi madre, mandó a mi hermano Nino que me subiera a la cocina, que me diera una taza de sopas y me llevara a la cama.

Me subió a la cocina, hizo con unos palos una lumbre, calentó las sopas y me las dio y a la cuna y ellos seguían deshojando hasta altas horas, y después subían a la cocina, ya tenían castañas, las comían, bebían una copa de anisado y a dormir, era hora, la vida de una familia unida.

Esto fue a primeros de siglo, después, ya fue cambiando y ahora no es conocido, todo eso que ya se acabó, yo lo escribo como cierto y lo firmo

Ángel Gutiérrez Posada (firma)
30-5-1985 "


"Año de 1986 día 28 de mayo

Tal día como hoy, hace 75 años yo estaba en Santillana, que era víspera del Corpus, se celebraba mucho y los críos de mi tiempo salían con sacos a buscar hinojo por los prados, para echarlo por las calles; todos los que vivían por donde pasaba la Procesión, que salía de la Iglesia por la calle del Río. Por el Cantón arriba, hasta donde estaba la cochera de los Marqueses que allí ponían un altar, allí paraban y después seguían hasta la Plaza que había otro altar, regresando a la Iglesia, por la calle del Racial. Todas las calles estas casi todas estaban tapadas de hinojo y espadañas que iremos pisando, desde todos los balcones que daban a las calles, tiraban flores deshechas al Palio, esto lo vi yo hacer bastantes años, este Día del Corpus.

Ángel Gutiérrez Posada  (firma)"


"Cabezón de la Sal 31-5-1986

En casa de mi padre casi todo el año había fruta en la huerta, castañas y nueces; todos los árboles frutales habían sido plantados por mi padre; los castaños por los abuelos, y los nogales por mi padre, que los plantó detrás de la Ermita del pueblo, en terreno que había delante de casa, que me recuerdo yo de cuando los sacudían que daban dos sacos de nueces o más, había castañas y nueces para todo el invierno, esto era hace 70 u 80 años.
Hoy no se lo que habrá, en posesión de ello estará un nieto, o un sobrino mío.

El terreno de la mies se empezó a vender en el año 1924 que fue cuando mi padre , uno de los cuatro renteros de los marqueses había en Arroyo compró, que eran unos 120 carros en varias fincas, las que llevaba en la mies, que le costaron entonces unas 6.000 pesetas, las otras fincas de los marqueses también las vendieron todas, así que en Arroyo hoy todos son propietarios.

Entonces, con mi padre estábamos solos en Arroyo: mi padre, mi hermano Vicente, mi sobrino Eusebio y yo, y una mujer que nos arreglaba, que era una parienta, ya vieja entonces, ya nosotros por esos años de 1920 en adelante nos defendíamos bien que fue cuando compramos el terreno (120 carros) que llevábamos a renta de los marqueses y la finca de los Hoyucos a Gabriel el de Ubiarco que medía 110 carros, cerrada de piedra calear, esta finca estaba sin empradar, la empradamos nosotros, también nosotros terminamos de cerrar otra finca en alto de la Cotera de 70 carros, todas estas y las que había cerrado mi padre harían un total de 700 carros que teníamos en Arroyola idea de mi padre siempre fue de dejarle una finca cerrada a cada hijo, que éramos 7, y los tenía. Pero después no nos tocó más que media. A mí, me tocaron 50 carros de una finca de 100 y 15 carros en fincas sueltas por la mies, estos 65 carros que me tocaron a mí, que por los años 1957 se valoraron en 65.000 pesetas, se los cambié a mi hermano Andrés por 6 que le tocaron a él por herencia de mi hermano Benigno en Oreña, que eran edificables y valían igual.

De los 145 carros que heredó mi hermano Vicente, más, que los demás hermanos
Ahora, como no tuvo familia, el día que muera la viuda, que es usufructuaria mientras viva, volverán a los sobrinos, según el testamento hecho por él.

A unos más que a otros, según dicen. Qué, quién, se lo iba a decir a él. De los bienes que tenía él en matrimonio como gananciales, aunque fueran comprados con dinero de él (hermanos), de eso son herederos los sobrinos de la viuda.

Como está lloviendo y no se puede salir de casa me paso el tiempo escribiendo cosas , mal o bien.

Ángel Gutiérrez Posada (firma)
4.6.1986 "