martes, 15 de abril de 2025

P.B. Calderón, año 1998

 


Peña Bolística Calderón, año 1998

    En la Liga de Segunda Categoría Especial Grupo 2º Torneo Presidente, la P.B. Castillo se clasificó en 3º lugar con 25 puntos


    En la Liga de Segunda Categoría Grupo 4º Torneo Presidente, la P.B. Calderón se clasificó en 7º lugar con 21 puntos.

   

    Campeonato de España de 2ª Categoría; Bolera Paraiso del Pas: 9º Ángel Aguazo, 213 bolos.


    Campeonato de España de 3ª Categoría; Bolera San Jorge: 5º José I. Gutiérrez, 331 bolos.


    Campeonato Regional de 1ª Categoría; Boleras Requejada y Sierrapando: 6º Roberto García 391 bolos. 


    Campeonato Regional de 3ª Categoría; Boleras Los 20 chavales  y el Fogón (Pesquera): 3º José I. Gutiérrez, Calderón, 481 bolos.


(De la Memoria de la Federación Cántabra de Bolos, año 1998)


Publicado en EL DIARIO MONTAÑÉS en fechas correlativas, lo más destacado:



Triunfo de Alfredo Aja seguido de Ángel Aguazo

    En la bolera “La Robleda”, de Puente San Miguel, se jugó la fase final del concurso de segunda categoría “Sapy Joyeros-Ayuntamiento de Reocín”, donde se impuso Alfredo Aja, competición puntuable para el CINA-2 y para el Campeonato de España, con la suma de 353 bolos (113, 123 y 117); seguido de Ángel Aguazo, 318 (120, 117 y 81; 3ª.- José M. Cobo, 219 (120 y 99); 4ª.- Jesús Castillo, 205 (116 y 89), 5ª.- Gustavo Gutiérrez, 109; 6ª.- José M. Callejo, 106; 7ª.- Luis Egusquiza, 105 y 8ª.- Ignacio Gómez, 92 bolos.

Arbitró Cipitria Bartolomé

DM/ 28/03/1998


Peña Castillo

    En Cóbreces, el “Trofeo Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo”, registró el triunfo de la formación de la Peña Castillo, de Oreña, que llegó a la final frente a sus vecinos de la Peña Calderón con 287 bolos, contra 285 de sus rivales, dejando el tercer puesto a Cóbreces, con 283 y la cuarta posición a El Limón (Novales), con 279 bolos.

    En la final los “castillos” ganaron a estilo de concurso, los dos primeros puntos y seguidamente un chico a juego libre. Arbitró Pedro Calvo.

DM/ Jueves 2 de abril de 1998.


Concurso con 3826 dibujos

REDACCIÓN SANTANDER

    Un total de 3826 dibujos, han presentado los escolares de Cantabria, al concurso convocado por el Área de Cultura de la Federación Cántabra de Bolos, entre los que convendría destacar los presentados por alumnos con necesidades educativas especiales.

    Han intervenido chicas y chicos de casi todas las localidades de la región, mereciendo mención especial los Colegios Públicos: Casimiro Sáinz: Concha Espina y José Calderón de Reinosa; Manuel Llano (Santander); Colegio Puente II (Santander); Francisco de Quevedo (Villasevil) y Gerardo Diego (Cayón), aunque también tiene singular interés la participación de las Escuelas Infantiles de Sarón; Zurita; Camargo; Escobedo; Novales; Oreña; La Penilla; Puente Viesgo; Eutiquio Ramos; Paracuelles; Mogro …

    Este año no intervinieron niños de 7ª y 8ª de EGB, que han pasado a secundaria y en el mes de octubre se convocará un concurso de investigación para alumnos de ESO.

Los premiados

    Anteayer se reunió el jurado calificador para determinar los ganadoros de las diferentes categorías, estando formado por José Ángel Hoyos Perote;Fernando de la Torre Renedo; Martín Corredera Moreno; Marcelino Ortiz Tercilla y Enrique Torre Bolado, en calidad de secretario, que, tras un minucioso análisis de las obras presentadas, todas, con referencia directa con el mundo de los bolos, decidieron otorgar los siguientes premios:

    Escuelas Infantiles: 1º Álvaro Llaca Ruiz, de Oreña; 2ºJessica Calleja Borbolla, Las Ánimas de La Penilla y 3ª Paula Santamaría Enrique de Sagrados Corazones, de Torrelavega.

    Primer ciclo de Primaria: 1ª Elvira Venero Trula, del Colegio Anunciación de Santander; 2ª Eva Diaz Valdés, Sagrados Corazones de Torrelavega y 3º Teodomiro Prieto Cruz, del C P Nueva Montaña.

    Segundo ciclo de Primaria: 1ª.- Irene Diego Perales, del Colegio Nuestra Señora de la Paz, de Torrelavega; 2º.- Abel González Movellán, del C.P. Manuel Llano de Santander) y 3º.- Elisa Bolado Moreno, del C.P. Manuel Llano, de Santander.

    Tercer ciclo de Primaria 1º.-Javier Santiago Llama, Colegio Anunciación de Santander; 2º .- Julio Pérez, Colegio Anunciación de Santander y 3º.- Laura del Val Alonso, C.P. Casimiro Sáinz, de Reinosa.

    Premio especial de Participación: Compartido entre los centros de Sagrados Corazones de Torrelavega y Colegio La Paz, de Torrelavega.

    La entrega de premios se realizará el sábado día 13, a las 12,00 de la mañana en el salón de actos del Centro Cultural Caja Cantabria (calle Tantín, 25)

DM/ Jueves 4 de junio de 1998


Triunfo de Raúl en Renedo, 2º Camus

    Raúl de Juana ganó el tradicional concurso de “San Antonio” disputado en sesiones de tarde y noche en Renedo, porque alguno tenía que ganar, pero realmente la fase final de este concurso pudo quedar “desierta” de acuerdo con la calidad, puesto que el nivel técnico fue paupérrimo. Bastaría solo decir que de 13 concursos realizados, sólo en 2 se pasó de los 120 (121 y 127). Todos los demás, por debajo, muy por debajo, del juego y de los registros que estamos viendo en los últimos días en todas las boleras.

    En disculpa de los jugadores hay que decir que la calurosa jornada influiría decisivamente en el bajo nivel, que en las tiradas de la tarde, con una temperatura infernal, registraron los siguientes datos: Raúl, 117; Lavín, 114; Juan M. Camus, 114 y Trápaga, 112, que pasarían a jugar las semifinales a las 11,00 de la noche, quedando fuera: Rubén Rodríguez, 110; “Tete” Rodríguez, 110; Agustín, 106 y Sergio Garmilla, 96 bolos.

    Por la noche, bajamos los grados del termómetro y mejoró el juego ligeramente, al anotar Raúl, 120 y Camus 121, pasando a la final con 237 y 235 bolos, respectivamente, dejando el tercer lugar a Lavín, con 227 y el cuarto a Trápaga, con 213 bolos.

    En la final, jugada a tres puntos, se impuso Raúl con 127 por 116, en el concurso y después ganado el único chico a juego libre, cerrando de postre (23).

    Arbitraron Iturbe y Lisaso y el alcalde de Piélagos, Jesús Ángel Pacheco y Antonio Diestro, presidente de la Peña organizadora entregaron los premios.

DM/ Domingo 21 de junio de 1998


Benito ganó en Eibar, 2º Garmilla

    El asturiano Benito Fernández se impuso en la bolera “Ipurúa”, de Eibar, y ganó el concurso nacional “Ciudad de Eibar”, organizado por la Casa de Cantabria de la industriosa localidad guipuzcoana y arbitrado por Luis Rodríguez y Teo Serna.

    El desempate inicial dejó fuera a Domínguez, pasando Salmón y Pedro Gutiérrez, y, seguidamente, en nuestra serie selectiva lograron pasar el corte Pedro Gutiérrez, 141; Agustín, 129, Sergio Garmilla, 126; Ignacio, 123; Alfonso González, 123; Serafín Bustamante, 121;Benito, 120 y Nando Cuétara, 119, quedaron con “salud para el año que viene”: Salmón, 118; Rubén Rodríguez, 118; Vicente Gómez, 116; Marañón, 116; “Lin” Gómez, 115; Jesús Ángel Rueda, 115; Emilio Antonio (hijo), 112 y José Luis Rueda, 109 bolos.

    Por la tarde, en cuartos de final, los registros fueron: Sergio Garmilla, 132; Benito, 130; Cuétara, 127 y Serafín Bustamante, 124, que pasaron a semifinal.

    Quedaron eliminados: Agustín, 123; Alfonso, 120; Pedro Gutiérrez, 118 e Ignacio, 105 bolos.

    Los registros de la semifinal pusieron en la partida final a Sergio Garmilla que aumentó su cuenta en 128, reuniendo 260 bolos, cinco más que Benito, que con 125, sumaba 255 bolos. El “bronce” fue para Serafín Bustamante, puesto que el de Cerrazo repitió los 124, con lo que sumaba 248 bolos, en tanto que Nando Cuétara sería cuarto con 230 (103 en semifinal)

    Se iniciaba la final con ventaja de 5 palos para Garmilla, pero Benito jugó con más temple y aumentó su cuenta en 129, totalizando 384, que le dieron el triunfo, ya que Sergio, con más nervios de los deseados, se quedaba en 109 bolos, con lo que reunía un total de 369 bolos.

DM/ Lunes, 6 de julio de 1998


Triunfo de Salmón en Maliaño, 2º Roberto

O.T: SANTANDER

    Jesús Salmón se impuso en la bolera cubierta de Maliaño y ganó el concurso “El Carmen-Ayuntamiento de Camargo”, para jugadores de primera categoría, organizado por la Peña Puertas Roper.

    En las tiradas de cuartos de final, los registros fueron los siguientes: Roberto, 141; Emilio Antonio, 129; Pedro Gutiérrez, 129 y Jesús Salmón, 125, que pasaron a semifinales, quedando eliminados en esta ronda: José Manuel Saro, 124; Rafael Díaz, 118; Vicente Gómez, 116 y Juan Manuel Camus, 88 bolos.

    Seguidamente, en semifinal, Salmón aumentó a su cuenta 131 bolos, sumando 256, pasando a la final, cuando Emilio Antonio “pinchó” y con 122 se quedaba en 251 bolos, que le, darían el tercer puesto, ya que también fue superado por Roberto, que con 119 en semifinal pasaba a la final con 260 bolos.

    Después en la final, Salmón se “salió”, y con 146, se alzó con la victoria totalizando 402 bolos, en tanto que Roberto, que perdió una bola en la “caldera”, en la primera tirada, se quedaba en 118, sumando 378 bolos.

DM/Viernes 17 de julio de 1998



Roberto alza gozoso el valioso trofeo que le entrega Gonzalo Botín

Roberto se impuso en el “Botín”

Tras una competición de gran juego y vistosidad, superó a Óscar González por 4-0

ORTIZ TERCILLA SANTANDER

    Roberto García inscribió ayer su nombre entre los de los grandes vencedores del importante concurso “Memorial Marcelino Botín” que, como cada año, logró abarrotar la bolera de “La Robleda” de Puente San Miguel, en una tarde nublada, pero de agradable temperatura para jugar y para presenciar una partida de bolos.

    Los aficionados salieron satisfechos de la exhibición de juego realizada por los jugadores incluidos en el “cartel, que, curiosamente ninguno superaba los 30 años de edad. La nueva generación presente en este “clásico”, con una media de 24 años de edad, dato sin duda significativo y , a la vez, demostrativo del cambio generacional que se está registrando, pone de manifiesto que los bolos están vivos.

    De los ocho jugadores clasificados para este concurso de Puente San Miguel, cuya selección se establece mediante la suma de los registros alcanzados en una serie de concursos de carácter abierto, cuatro eran inéditos en este certamen y, francamente, respondieron a las expectativas.

    Arbitró, Pedro Calvo, sin problemas, porque ni les buscó, ni los jugadores le dieron oportunidad. Hasta en eso se ha ganado los últimos tiempos de forma importante.

    Las tiradas de cuartos de final clasificaron a los cuatro primeros, aunque los bolos no se arrastraron, ya que estaba reglamentado jugar todas las eliminatorias partiendo de cero. Los cuatro semifinalistas fueron: Rubén Haya, 139 bolos; Roberto García 134 (con una bola queda de estacazo y con un emboque): Víctor López, 131 (con un emboque), y Óscar González, 126 bolos.

    Quedaron con “salud para el año que viene”; 5º Jesús Salmón, 125 (dos bolas quedas en la caldera, en las dos primeras manos); 6º Emilio Antonio, 122; 7º Rubén Rodríguez, 120; y 8º José Luis Trápaga, 107 bolos.

Semifinal de calidad

    Las semifinales registraron alta calidad, que con la excepción del valdáligo Víctor López, que tiró lleno de nervios y descentrado, quedándose en 99 bolos, con una bola queda, los otros tres pasaron de los 130 bolos.

    Óscar hizo un juego que satisfizo a los aficionados que le aplaudieron reiteradamente y anotó 132 bolos, poniendo la cifra a superar, lo que obligaría a Roberto y a Rubén Haya a tirar con muchísimo cuidado y así lo hicieron para conseguir, Roberto, 133 bolos, a bolos, con una bola queda, de cuatro palos en la “caldera” y Rubén no llegó por un bolo, quedándose en 131. Fue a ganar a 22 bolos en la última mano, tirando a bolos, anotando 20 y fallando el último birle.

    Roberto, tras perder la bola en la “caldera”, cedió en su ritmo, pero en la quinta tirada se consagró y en esa tirada, pudo decirse que casi ganó el concurso. Tiró magistralmente y birló como los ”ángeles” logrando un registro, a bolos de 26 bolos, que le inyectaron “moral” y con ello, se fue arriba.

    Así, se proclamaron finalistas, Roberto García y Óscar González “el junco de Liérganes” y muestra del buen juego puede ser que Rubén Haya, con 139 y 131 (270) no estuviera en el epílogo.

    Final a cuatro puntos. La final se disputó, como estaba previsto a cuatro puntos (concurso y “juego libre”) y el juego bajó de calidad, posiblemente por los nervios de los dos jugadores. Estaban, frente a frente, el más viejo de los intervinientes, Roberto (30 años) y el más joven, Óscar (20 años), ambos en buena línea de juego.

    Comenzó fuerte el de Liérganes con 24 bolos, logrando una ventaja inicial de 12 bolos, pero en la siguiente se quedó en 12 y Roberto, con 19 se recuperó. En la tercera mano a Roberto se le quedó una bola y con tan solo 12 palos, quedaba otra vez por debajo, con 8 bolos menos que Óscar, pero éste perdió una bola en la “caldera”, en la cuarta tirada, para llegar a “raya alta” con dos bolos de ventaja, que en la 5ª mano serán 3, pero en la sexta se quedó en 11, contestando el de Oreña con 19, pasando de dominado a dominador, con 5 palos arriba, que aguantó el tirón hasta finalizar con 117 bolos, contra los 115 de Óscar.

    Los dos primeros puntos fueron, por lo tanto, para Roberto, que, por lo tanto, para Roberto, que a “juego libre”, ya marcó para el primer chico, un tiro de 16 metros y Óscar puso raya al medio, jugándose de dos tiradas. Ganó Roberto, con lo que ponía el marcador en 3-0.

    Oscar, también mandó tirar de 16 metros, quedándose en 15 bolos y Roberto destapó de nuevo el tarro de sus esencias bolísticas y se metió espectacularmente 23 bolos con lo que se alzaba con el triunfo por 4-0.

    Al término del concurso se realizó el acto de entrega de premios a todos los finalistas que recibieron los “sobres” el trofeo y la bandeja de plata de manos de Manuel Guimarey, presidente del Club Basander; Fernando Diestro, presidente de la Federación Cántabra de Bolos; Concepción Puente Vega, directora de la sucursal del Banco Santander en Puente San Miguel; Eutiquio Pomperosa Subdirector General del Banco Santander; Fernando Castro, Director General de deportes; Alfonso Ussía, escritor y periodista; Miguel García Cayuso alcalde de Reocín y Gonzalo Botín, representante de la familia Botín.

Finalistas, después de la competición

    Recordaremos que los premios en metálico fueron los siguientes: 200.000; 100.000; 75.000; 50-000 y cuatro más de 30.000 pesetas, cada uno.

DM/ Sábado 1 de agosto de 1998


Roberto ganó en Cóbreces

En Cóbreces


Roberto se impuso en Cóbreces

    La bolera “Luaña”, de Cóbreces, acogió la disputa del “Memorial Alberto Sáiz de la Maza”, para jugadores de primera categoría, que fue arbitrado por Pedro Calvo, sin problemas y donde en las tiradas iniciales, se clasificaron para la final: Agustín, con 140 bolos; Roberto, con 128 Y Emilio Antonio, 128, quedando eliminados: Mallavia, 126; Castanedo, 125; Alfonso,122; Rubén Rodríguez, 119; Camus, 114; Rodrigo Núñez, 108 (cuatro bolas quedas en la “caldera”) y Sergio Garmilla con 101 bolos.

    Seguidamente, en la final, se anotaron los siguientes registros: Roberto, 133; Emilio Antonio, 124; y Agustín, 120, por lo que los dos mejores, siguieron la competición a juego libre. Emilio Antonio ganó el primer chico con lo que ponía el marcador en 2-1; pero Roberto se impuso en el siguiente y se proclamó vencedor del certamen, que se clausuró con la entrega de premios que realizaron familiares de Alberto Sáiz de la Maza, los concejales del Ayuntamiento Antonino y Fran, el presidente de la Peña Cóbreces, Aníbal Pérez y el vicepresidente de la Federación Española José Manuel Riancho, que clausuraron las actividades de la Escuela Municipal de Bolos.

DM/ Miércoles 5 agosto 1998


 Victoria de Roberto. Se impuso en la bolera de Santa María de Cayón

ORTIZ TERCILLA SANTANDER




“Mozuco de Cayón”


    El “Memorial Mozuco de Cayón, disputado en la bolera “La Alameda”, de Santa María de Cayón, registró el triunfo de Roberto García. Tras superar en la final a Rubén Haya.

    En las primeras tiradas. Los registros fueron: Roberto, 144; Rubén Haya, 135; Camus, 133; Víctor López, 124, que pasaron a semifinal, quedando eliminados: Ángel Castillo, 113; Rubén Rodríguez, 111; Óscar González, 110 y Sergio Garmilla, 103 bolos.

    Después, en semifinal, Roberto, con 109, sumaba 253, que le ponían en la final frente a Rubén Haya, que, con 115 en esta ronda, sumaba 250, dejando el tercer lugar para Camus, con 247 y la cuarta posición para Víctor López, con 241.

    En la final, Roberto anotó 140 sumando 393, que le daban la victoria, puesto que Rubén Haya con 135, totaliza para el segundo lugar 385 bolos.

    Arbitraron Ruiz Canales y Fernández Cobo.

DM/ Lunes 17 de agosto de 1998


 Triunfo de Rubén Rodríguez y Roberto en Sarón

ORTIZ TERCILLA SANTANDER

    De notable se puede clasificar el éxito alcanzado en la “Competición Bolística de Sarón, organizada por Nicolás Gándara y que registró el triunfo de Rubén Rodríguez y Roberto García. La bolera, llena de público, presenció el juego ofrecido por las cuatro parejas invitadas a este encuentro.

    Tras las tiradas de semifinales, lograron pasar a la final Jesús Salmón-Óscar Gutiérrez, con 251 bolos, y Roberto García-Rubén Rodríguez, con 247. dejaron el tercer puesto para “Tete” Rodríguez- Raúl de Juana, con 234 y el cuarto para Rubén Haya- Mallavia, con 211 bolos.

    En la final se impusieron Roberto y Rubén con un registro de 252 bolos, frente a los 231 anotados por Salmón y Óscar.

    Arbitró el señor López García “Cali”, sin ningún problema. Entregaron los premios, Fernando Astobiza, alcalde de Santa María de Cayón, Serafín Bustillo y Antonio Laredo.

DM/ Sábado 5 de septiembre de 1998



También en este blog:



martes, 18 de marzo de 2025

Novales, año 1958

 

LA MONTAÑA, revista Habana 1922

Corresponsal de Novales en El Diario Montañés
Transcripción de las crónicas de 1958


NOVALES
Notas de la vida local

    Se han dado por terminadas las obras de reparación del puente de San Roque, que tan preocupados tenía al vecindario de dicho barrio, con las abundantes lluvias caídas en estos últimos días no se ha notado la subida del río como en tantas otras ocasiones se había visto, creyendo, por tanto, que dicha reparación ha sido un éxito.

    Han dado comienzo las obras para la construcción de la piscina y campo de deportes, en la braña de San Miguel, dirigidas por don Domingo González.

    Esperamos que sea una realidad y éxito para que así los niños de Novales tengan un sitio donde puedan distraerse sana y alegremente.

VIAJEROS

 

    -De Valladolid donde cursan sus estudios de Bachillerato, han llegado a pasar las Navidades en compañía de sus padres, los jóvenes José Modesto y Eulogio Rey Gómez, y la señorita Milagros.

    -De Madrid don Tomás Fernández Diego, que pasará las fiestas al lado de su esposa Elvira y demás familia.

    .De Luena, la señorita Rosario Gómez Zabala. Maestra nacional de dicho pueblo.

    -De Santander, las señoritas Ana Mary Vicente Díaz y Luchi García.

    -De Barcelona, el joven Luis González

    -De Monte Corbán, los jóvenes Domingo Diaz Mijares y Félix Iglesias.

    -Del Colegio de Huérfanos del Magisterio (Madrid), las niñas Marianela y Mercedes Iglesias.

    -Han salido rumbo a Francia la señorita Regina Díaz, hija de don Victoriano Díaz, del comercio de esta localidad, y la señorita Angelita Noriega Iglesias.

El corresponsal

DM/ 2 enero 1958


NOVALES
Ecos de sociedad

    Se han leído las proclamas de la señorita Isabel Obregón Rumoroso y del joven Eduardo González Pardo, que contraerán su enlace matrimonial en fecha próxima.

    -Despues de una operación en una clínica de Torrelavega, se encuentra de nuevo en su casa y completamente restablecida, la señora doña Mercedes Galán Sánchez.

VIAJEROS

    -Después de haber pasado las fiestas navideñas al lado de sus padres y familiares, se han reintegrado a sus correspondientes escuelas para Duález la señorita Gabriela Zabala; para Luena, la señorita Rosario Gómez Zabala; para Santander, la señorita Luchi García.

    -Para Valladolid, a continuar sus estudios de bachiller, han salido los jóvenes José Modesto y Eulogio Rey Gómez.

    -Para Santander, la señorita Ana Mary Vicente Díaz.

    -Para el Colegio de Huérfanos del Magisterio, Marianela y Mercedes Iglesias y hermano.

    .Para Monte-Corbán, los jóvenes Domingo Díaz Mijares y Félix Iglesias.

    -También hemos tenido el gusto de saludad, durante estas fiestas, al doctor don Agustín MonteolivaT. De Regatillo.


NOTAS TRISTES

    -A la edad de 64 años ha fallecido la señora doña Nieves González Gómez esposa de don Andrés Noriega, habiendo sido confortada con los Santos Sacramentos. A su esposo y catorce hijos y demás familiares, les acompañamos en su dolor.

    -En el pueblo de Cigüenza ha fallecido la señora doña Mercedes Sánchez Mijares. D.E.P.-

El Corresponsal

DM/ 15 enero 1958


NOVALES
Conferencia sobre cultivos de “agrios”

    Durante los días 4 y 5 de este mes, en los locales del Cinema Alfoz, se dieron unas conferencias sobre el cultivo de “agrios”, problema que tan preocupado tiene a todos los productores de limón.

    Dichas conferencias, que estuvieron a cargo de los señores agentes comarcales de Extensión Agrícola, fueron muy acogidas: pero es de lamentar que de la centena o más de productores que hay en este pueblo de Novales, solamente fueron dieciocho o veinte los que asistieron, cosa muy lamentable.

    Al parecer estos productores, cuando ven que no hay mercado para el producto, ponen el grito en alto.

    Agradecemos a los agentes comarcales su cooperación y entusiasmo, que nos demostraron durante las conferencias.

VIAJEROS

    -Después de varias semanas de recorrido a diversas capitales españolas y en viaje de luna de miel, hemos tenido el gusto de saludar a don Eduardo González Pardo (practicante) y a su señora esposa doña Isabel Obregón Rumoroso.

ENFERMOS

    -Ha regresado de la casa Salud Valdecilla doña Amalia Gutiérrez. La deseamos se reponga pronto de su enfermedad.

DEFUNCIÓN

    -Ha fallecido doña Joaquina Ruenes. Descanse en paz.-

El Corresponsal

DM/ 14 febrero 1958


NOVALES
Servicio de Extensión Agrícola

    El día 17, a las ocho y media de la noche, tuvo lugar en el Cinema “Alfoz” la proyección de varios documentales bajo la dirección del agente comarcal del Servicio de Extensión Agrícola de Torrelavega, señor Bertrán, sobre la plantación, cultivo, recogida y plagas del fruto referente a los agrios, que tan preocupados tiene a los productores.

    Dichos documentales fueron bien presentados, esperando se practique, en especial, sobre la recogida del fruto, que es la base principal para la conservación del fruto.

    Al final,, se cambiaron con el señor Bertrán impresiones referentes a la fumigación y tratamiento de los árboles, y nos prometió tan pronto como el tiempo lo permita darnos una demostración que,por supuesto, será muy provechosa e interesante, así como también dio las instrucciones a seguir referente a las preguntas por nosotros o sea por los productores de agrios formuladas en su anterior visita.

NOTAS RELIGIOSAS

    .- Ha dado comienzo en la parroquia la novena en honor de Nuestra Señora de los Dolores, cuya fiesta se celebrará el próximo viernes, con misa solemne y sermón.

DEFUNCIONES

    .- A la edad de 81 años, y confortada con los Santos Sacramentos, falleció doña Manuela Díaz y Díaz (d.e.p.). A Todos sus familiares, nuestro más sentido pésame.-

El Corresponsal.

DM/ 23 marzo 1958


NOVALES
Toma posesión de sus cargos la nueva Junta Vecinal



AGUAS BAUTISMALES

    .- Con el nombre de Margarita-Leonor ha sido bautizada una niña, primer fruto de su matrimonio, de nuestros amigos don Emeterio García Gómez, guardia civil del puesto de Llanes (Oviedo), y doña Noris Gómez Ruiloba, fue apadrinada por don Valentín Gómez Arroyo y doña Luisa Ruiloba García, abuelos; don Mario Pérez González y don Antonio Mediavilla Barahona.

JUNTA VECINAL

    .- Ha sido formada y tomado posesión de sus cargos la Junta Vecinal de Novales, estando presidida por don Gregorio Ruiloba Herrera y los vocales don José Manuel Aguayo y don Agapito Capellán.

FIESTAS

    .- Está formada la Comisión que se ha de encargar de la dirección de las fiestas patronales, integrada por don Julián Cuadrillero, don Antonio Rodríguez, don Cesáreo Gómez y don Florencio Iglesias.

    Les deseamos que tengan un buen éxito para que la fiesta de la Patrona, Nuestra Señora de la Asunción se celebre con gran animación, y esperamos del pueblo de Novales corresponda como en años anteriores con su buena generosidad.

VIAJEROS

    .- De Valladolid donde cursa sus estudios de bachiller, el joven Eulogio Rey Gómez.

    -De Monte-Corbán, los jóvenes Domingo Díaz Mijares y Félix Iglesias.

    -Del Colegio de Huérfanos del Magisterio, de Madrid, Marianela, Mercedes y Jenaro Iglesias.

    -Para Madrid, a pasar unos días y presenciar el partido para la Copa del Generalísimo, salieron Saturnino Cabezas y señora.-

El Corresponsal

DM/ Jueves 3 de junio de 1958.


NOVALES
Ecos de sociedad

VIAJEROS

    .- De Madrid. A pasar la temporada de verano, han llegado doña Lucía Abril y sus hijos Luis Fernando, Jorge, José Ignacio y María Dolores.

    -Doña Elvira Zabala García y su simpática nena María José, para pasar el verano al lado de sus padres.

    -Don Tomás Fernández Diego, que disfrutará de sus vacaciones al lado de su esposa doña Elvira Seco, y su simpática hija Esperancita.

    -Procedente de la Habana y después de recorrer varias capitales españolas, se encuentra de nuevo entre nosotros el industrial de dicha capital cubana don José Zabala.

    -De Francia, a visitar a sus padres, don Victoriano Díaz y María Gutiérrez y hermanos, hemos tenido el gusto de saludar a la simpática Regina.

    -De Santander, donde cursa sus estudios de Magisterio, la señorita Ana María Vicente Díaz.

    -De la Universidad Pontificia de Comillas, el joven Miguel Ángel Vicente Díaz.

    -De Luena, la señorita Rosario Gómez Zabala, maestra nacional.- 

El Corresponsal

DM/19 julio 1958


También en este blog:


Novales, año 1944


Novales, año 1957 (1º semestre)


Novales, año 1957 (2º semestre)



lunes, 17 de marzo de 2025

Homenaje en Santillana del Mar, año 1997

 




Multitudinario homenaje al sacerdote Luis López Ormazábal en la Colegiata


CARLOS BIELVA . DM
SANTILLANA DEL MAR

    Los habitantes de Santillana del Mar rindieron el pasado viernes un cálido y multitudinario homenaje al sacerdote Luis López Ormazábal, al cumplir sus bodas de plata al frente de la parroquia de Santillana del Mar, así como de las iglesias de los pueblos de Vispieres, Herrán, Camplengo, Arroyo y Yuso.

    Los actos se iniciaron con una misa solemne cantada por el coro parroquial y concelebrada por una docena de sacerdotes. Carlos Revilla Caridad fue quien pronunció la homilía definiendo al sacerdote homenajeado como un sacerdote “muy cercano, comprensivo y de una sola palabra. Mantenedor de la palabra divina y de las tradiciones”. Asimismo le calificó como “hombre culto de exquisito gusto artístico que ha dignificado el culto en la Colegiata, destacando el detalle de que durante este período fueron restauradas todas las iglesias de los pueblos bajo su tutela a las que dignificó y dotó de sagrarios e imágenes”.

    Finalizada la misa en el Parador Nacional de Turismo “Gil Blas” tuvo lugar una cena, en la que participaron trescientas personas, procediéndose en los postres a la entrega de regalos y distinciones por parte de los distintos grupos que conforman la parroquia.

    A los actos asistieron el alcalde, Javier Rosino, acompañado de los concejales, Jesús Andrés Cuevas, Tamara González y Milagros González, siendo de reseñar la presencia del senador Alberto Teran y el concejal de policía de Santander José Manuel Riancho.

DM/ 31 de agosto de 1997


También en este blog:



viernes, 28 de febrero de 2025

P.B. Calderón, año 1997


 

Peña Bolística Calderón, año 1997

    En la Liga de Segunda Categoría Grupo 4º Torneo Presidente, la P.B. Calderón se clasificó en 5º lugar con 25 puntos.

    En la Liga de Segunda Categoría Grupo 4º Torneo Presidente, la P.B. Castillo se clasificó en 2º lugar con 28 puntos

Campeonato de España de 1ª Categoría; Bolera Severino Prieto: 17º Roberto García, 121 bolos.

Campeonato de España de 3ª Categoría; Bolera Carmelo Sierra: 5º Roberto Llaca, 353 bolos (125 117 111).

Campeonato Regional de 2ª Categoría; Boleras Paraiso del Pas y Salcedo: 9º Ángel Aguazo, 216 bolos (109 107)  y 16º Sergio Garmilla, 195 bolos (90 105).

Campeonato Regional de 3ª Categoría; Boleras El Camelial y Salcedo: 3º Roberto Llaca, 464 bolos. (122, 130, 106, 106).

Copa Federación Española; Campeón La Carmencita, Subcampeón H Chiqui Climaplás, en Torrelavega.

Otros jugadores de Oreña en plantillas de las Peñas de 1ª Categoría:

P.B. Comillas: Sergio Garmilla

P.B. Salgar Monte: Ángel Aguazo

(De la Memoria de la Federación Cántabra de Bolos, año 1997)


Publicado en EL DIARIO MONTAÑÉS en fechas correlativas, lo más destacado:


DM/ 20.03.1997
En Carmelo Sierra, esta tarde a partir de las ocho, se jugará en la bolera "Carmelo Sierra" de Torrelavega, el partido de presentación oficial del conjunto que, para esta temporada ha formado la veterana Peña Bolística, que cuenta con la siguiente "plantilla": Juan Manuel Camus, "Telmo" Gutiérrez, José Luis Trápaga, Luis Egusquiza y Juan Carlos Villalba. que, en esta ocasión jugarán frente a la Peña Construcciones Rotella (Ingelmo, Cuétara, Mallavia, Salmón y Agustín)

Nueva formación de la Peña Bolística Torrelavega

DM/30.03.1997
P. B. Hotel Chiqui Climaplás

DM/30.03.1997
Formación de Casa Sampedro que hoy recibe a Textil Santanderina en un importante encuentro

Los de la casa Sampedro (Marcos, Ramón Alfonso, Rubén y Emilio Antonio jugaron espléndidamente en "El Parque" de Maliaño frente a Puertas Roper, donde perdieron por la mínima diferencia.

DM/ 21.05.1997

El equipo de la Peña Calderón de Oreña "frenó" las apetencias de la Peña Bolística Torrelavega Saunier Duval y coloca en cabeza a Hotel Chiqui Climaplás

DM/ 21.05.1997

Equipo de la P.B. Castillo, de Oreña, que jugó en la Liga regional de Segunda, en el que figuran los veteranos Luis Castillo y Virgilio Quintana


3º Roberto García en el tradicional concurso de “San Juan” que ganó Óscar González a “Tete” Rodríguez

ORTIZ TERCILLA.DM

SANTANDER. Nuevo toque de atención de la juventud bolística. Anteayer en la bolera de “La Rasilla”, de los Corrales de Buelna, Óscar González se impuso y ganó el concurso de “San Juan”, superando en la final a “Tete” Rodríguez-

Jamás vimos tanta cantidad de espectadores en la remozada bolera corraliega, que siguieron la competición hasta su conclusión final, en la que el epilogo enfrentó al multicampeón “Tete” Rodríguez, y a la joven promesa Óscar González, después de que, en las primeras tiradas se registraran las boladas siguientes: Roberto, 140, Óscar, 131, “Tete”, 123 y Agustín, 121, que pasaron a semifinal, quedando fuera: J.L. Rueda, 114, Castanedo,114 y Javier González, 99 bolos. No jugó Salmón, que avisó previamente su abandono por cuestión de exámenes.

En semifinal, Óscar con 127 se ponía en cabeza, sumando 258, segundo “Tete”, que con 132 en esta ronda, totalizaba, 255 bolos, con lo que ambos irían a la final, dado que Roberto no acertó a “rematar” su jugada, cuando sólo necesitaba 116 para meterse, pero se quedó en 111 y con 251 ganó el tercer premio, quedando la cuarta posición para Agustín, con 246 bolos.

En la final, cada jugador perdía una bola en la “caldera” en la primera tirada y cuando igualaron en la suma, en la tercera tirada, “Tete”, falló birlando 1, 1 y 1 lo que aprovechó Óscar, que tenía al público con él, para adelantarse de nuevo y no perder el dominio hasta el final, que terminó con 120, mientras “Tete” se quedaba en 111, totalizando 366 bolos. Arbitraron Perales y Garcia Aguado.

DM/ Miércoles 25 de junio de 1997


 Raúl de Juana se impuso y ganó en el concurso “Gran Premio Peñacastillo”


2º Roberto García

ORTIZ TERCILLA . DM

SANTANDER- Raúl de Juana se impuso en la bolera municipal “Mateo Grijuela” y ganó el “Gran Premio Peñacastillo”, superando en la triple final, a Roberto García y Rubén Haya.

    En las tiradas selectivas, los registros fueron los siguientes: Roberto, 145; Raúl, 141 (un emboque); Rubén Haya, 141, que pasaron a la final, quedando fuera Lavín, 129 (un emboque); “Tete”, 129; Rubén Rodríguez, 127; Rodrigo Núñez, 123 y Jesús Salmón, 121 bolos.

    Seguidamente se iniciaría la final, que se retrasó cerca de media hora debido a la lluvia, circunstancia que “enfrió” el ambiente y a los propios jugadores.

    En la final se impuso, repetimos, Raúl que, con un registro de 135 bolos, unidos a los 141 precedentes, hacía un total de 275, mientras que Roberto, con 105 en esta vuelta, sumaba 250, para el segundo premio, dejando el tercero a Rubén Haya que jugó desconcertado, quedándose en 97, con lo que su recuento final fue de 238 bolos.

    Arbitraron Juan Garcia y Jesús Posadas, sin problemas y al final entregaron los premios, Alberto Terán, senador por Cantabria, Joaquín Hormaechea, concejal del Ayuntamiento de Santander, José Manuel Riancho, concejal santanderino y vicepresidente de la Federación Española de Bolos y varios integrantes de la comisión organizadora del “Gran Premio Peñacastillo”.

DM/ Lunes 11 de agosto de 1997


 Ángel Aguazo 3º en La Patrona (segunda)

La Peña San José, de Sierrapando, dentro de la programación festiva de Torrelavega, organizó el concurso de “La Patrona” de segunda categoría. Donde se proclamó ganador José María Gutiérrez, con 363 bolos, igualado con José Manuel Lavid, pero imponiéndose la veteranía en las tiradas de desempate, clasificándose seguidamente Ángel Aguazo, 230; Rafael Díaz, 226; José Antonio García, 104; Carlos García. 99; Sergio Garmilla, 98; y José Luis Martín, 96 bolos.

DM/ martes 19 agosto de 1997


Roberto, de forma espléndida, ganó en Potes el concurso de “La Cruz”

ORTIZ TERCILLA . DM



SANTANDER . Extraordinaria final en la bolera “La Serna”, de Potes, en el concurso de “La Cruz”, organizado y patrocinado por el Ayuntamiento de Potes, que concitó en la bolera a numerosos aficionados de toda la comarca lebaniega, en una calurosa tarde.

    En las primeras tiradas, el juego no pasó de discreto, realmente de los 10 jugadores invitados, una tirada selectiva para que, los dos mejores jugaran, seguidamente, la final del “clásico” lebaniego, donde los primeros registros fueron para Rodrigo Núñez, con 141 y Roberto, con 137, que tiraban en la última tanda y se clasificaron para jugar la final, al superar todas jugadas precedentes, quedando fuera; Raúl, 125; Benito, 124; Salmón, 118; Rueda, 113; Vallines, 112; Ingelmo, 112; Iturbe, 110 y “Tati” Guardo, 103 bolos.

    En la final que resultó extraordinaria,se impuso Roberto, a quien parece haber sentado bien su nuevo estado, que se adelantó en las primeras tiradas, llegando a sacar 11 bolos a raya alta pero Rodrigo embocó en la quinta tirada anotando 31 palos, con los que pasó de dominado a dominador, dando “vida” a la final, pero la buena jugada del asturiano no impresionó al de Oreña, que siguió tirando como pocas veces le hemos visto y se impuso con un registro de 143 bolos, en tanto que el asturiano se quedaba, si ésto es quedarse, en 137 bolos, gracias a su juego disciplinado y machacón.

    Arbitró Wenceslao Sánchez Guerra, sin problemas y al final. El alcalde de Potes, Alfonso Gutiérrez Cuevas, el concejal de Cultura, Deportes y Festejos, Antonio Conde y Juan Álvarez Lombraña, entregaron los premios.

DM/ Jueves 18 de septiembre de 1997


EN OREÑA

    También se jugaron en la bolera de Oreña, las finales sociales de la Peña Calderón, donde los resultados registrados fueron los siguientes:

    Veteranos:Tomás Noriega, 205; 2º Pedro Cuesta, 194 y 3º Rafael San Emeterio, 82 bolos.

    Federados:Juan Manuel Camus, 222; 2º Ángel Escalona, 221; 3º Roberto Llaca, 221; 4º Pablo Pérez, 108; 5º Pedro Garmilla, 105 y 6º José Manuel Riancho, 102 bolos.

    Aficionados: 1º Francisco Cuesta, 196, J.Andrés Escalona, 193 y 3º Pedro Jiménez, 87 bolos.

DM/ Domingo, 28 de septiembre de 1997


También en este blog:



¡¡ Muchas Gracias !! mi correo electrónico es: 

angelgg@gutieran.es

lineldeleonor@gmail.com



lunes, 3 de febrero de 2025

La novela de Santillana


Ricardo León, retrato de Soroya

Portada libro Biblioteca Central Cantabria


La novela de Santillana


Reeditada “Casta de hidalgos”, de Ricardo León, un “best-seller” de 1908 que puso a Santillana del Mar de moda entre los círculos literarios


Carlos Bielva . DM


SANTILLANA DEL MAR.- Cuando hace tres años, el Ayuntamiento de Santillana del Mar, dedicó una calle al escritor Ricardo León, con motivo de la conmemoración del cincuenta aniversario de su óbito, resulta extremadamente dificultoso hacerse con un ejemplar de la novela “Casta de Hidalgos”, que desde que se publicó en 1908, constituyó un éxito de librería, y llevo el nombre de la villa y la noticia de su existencia a muchas gentes que lo ignoraban.

    Fue entonces cuando la familia de Ricardo León, presente en los homenajes que en la villa se le rindieron en el cincuenta aniversario de su muerte, se comprometió a la reedición de la novela “Casta de Hidalgos”. Cristalizándose este compromiso familiar con el Ayuntamiento y vecinos de Santillana del Mar, con la reedición en “facsímil” de la primera edición de 1908, que se ha visto enriquecida con la reproducción de un retrato que le hiciera Sorolla y un prólogo escrito por el nieto del autor, Ricardo León Nyssen.

    Ricardo León vivió durante algunos años, en el Palacio de Velarde, de la Plaza de las Arenas, lugar en el que escribió la novela “Casta de Hidalgos”.


2.000 EJEMPLARES


    Esta reedición cuenta con una tirada de dos mil ejemplares que Santillana del Mar y Cantabria, estando ya contratada una tirada más amplia para finales del presente año. Esta primera edición recoge la misma portada del original en la que se contempla el escudo de los Cevallos con la leyenda “es ardid de cavalleros cevallos para vencellos”, figurando en la parte inferior de la portada el título “Casta de Hidalgos": Novela escrita por Ricardo León en las Asturias de Santillana”.

    En la contraportada se recoge de lo que el autor denomina portada de la obra,cuyo texto dice: “En un apacible rincón de la Montaña, apartado del bullicioso comercio de las gentes, hay una villa singular, famosa en los anales de la historia y de la fábula, reliquia venerable de la España vieja, lugar de poesía y de silencio, que se llama Santillana del Mar.

    Lector: Si te place esta villa y, después de sosegar el ánimo en el campo de Revolgo, quieres penetrar en ella fiado en mi compañía, te suplico que sigas adelante por el camino de mi novela.

    Nació ésta en Santillana del Mar; cúpula en suerte famosa cuna, pero menguado cronista. Más sirva de disculpa a mi audacia la bondad de la intención.

    No te doy en este libro historias aderezadas con la sal del ingenio ni con el calor de la fantasía, sino historia verdadera, almas dolientes, cosas vivas, mojadas, de humanas y tibias lágrimas. Con esta advertencia que te hago al oído, vuelvo la página y me encomiendo a tu merced”

.

CONTRASTES


    La novela trata de presentarnos, en fuerte contraste, la melancolía de Santillana del Mar, reflejada en la existencia de la familia de un viejo hidalgo que rumia en su casona la soledad y la nostalgia de otros tiempos, y la figura del último vástago de ese linaje en decadencia bajo la tara de “heredados histerismos”.

    Jesús Ceballos es ese fin de raza; compatriota de Gil Blas, soñador, rebelde y enamorado, hijo de un hidalgo de la calle del Cantón, a quien se le cae encima su pueblo y que sólo piensa en huir de “aquel sepulcro de muertos en que moraba ocioso”.

    Se convierte en trotamundos; en Llanes se hace cómico de la lengua por seguir a Camelia, su primer amor, ésta muere en Toledo y él se dedica a correr mundo por ver de regresar a su casa paterna.

    En París alterna con el hampa callejero y cultural sin descuidar sus amoríos con Rosa Luna, de la que tiene un hijo, que, al igual que su madre, muere muy pronto. Regresa a Santillana como hijo pródigo a los brazos de su padre anciano, irreconciliable con la mentalidad de su hijo.

    Esta obra la escribió Ricardo León a la edad de veintiocho años, siendo a juicio de los críticos la mejor novela de Ricardo León y tiene páginas muy hermosas, como la del sueño-evocación de hispanas grandezas pasadas y de célebres representantes de Santillana en la historia; las que describen el claustro de la Colegiata y otras varias; el carácter de los personajes y el ambiente de la vetusta y melancólica villa están admirablemente catados y expuestos.


“SALVADA POR LA POBREZA”


    En el año 1929, en el prólogo del libro “Santillana del Mar”, de la Colección del Marqués de Aledo, entre otras cosas, dice Ricardo León, en referencia a la villa:

    “A Santillana la salvó su pobreza. No hubo aquí entonces, afortunadamente, dinero presuntuoso y agresivo que profanara su venerable ancianidad, ni pujos urbanos que convirtieran en “gran vía” sus angostas calles, sus ventanucas en miradores y sus casonas en chalets. De esta suerte, mientras en tantas villas y ciudades de rumbo la vanidad burguesa estimulada por arquitectos chirles o venales, hacía mangas y capirotes con los ricos mantos del viejo imperio español. Santillana. Chiquitita y pobre, se recogía con dignidad entre sus ruinas y sus yedras, sin perder su pátina, sin mudar el semblante ni el espíritu, para brillar al fin bajo la guarda y solicitud de hidalgos y fervientes armadores como joya en vitrina de museo, como un collar de piedras preciosas puesto con arte a la luz”.

    Nació Ricardo León en Barcelona en 1877, pasando sus primeros años en Málaga, falleciendo en Torrelodones en el año 1943.

    Funcionario del Banco de España, fue trasladado a Santander en donde en 1901 conoce a los supervivientes de la gran generación literaria montañesa; asiste a la tertulia de Pereda y se siente atraído por aquel tradicionalismo literario santanderino que influyó en su vocación titubeante.

    En aquel tiempo conoció a Enrique Menéndez Pelayo, José María de Aguirre y Escalante, Luis Barreda, Ángel Castanedo, Ramón de Solano, etc. Ingresó en la Real Academia de la Lengua en el año 1912. escribió ensayos y poesía, pero su principal actividad literaria fue la novelista.

    Su narrativa, de una retórica recargada, se inscribe en la línea de los grandes clásicos españoles, a los que imita, defendiendo a la vez sus mismos valores: la tradición.

    De su amplia obra son destacables, “El amor de los amores”, “Casta de Hidalgos”, “Alcalá de los Zegríes”, “Escuelas de los Sofistas”, “Gozos del amor y del dolor” y “Jauja”. En 1943 publica la que para muchos es considerada su mejor obra: “Cristo en los infiernos”, retrato del tiempo precedente a la guerra civil española.

(DM/ Lunes 19 agosto de 1996)


También en este blog: 

Santillana del Mar, agosto 1996


viernes, 24 de enero de 2025

Santillana del Mar, agosto 1996

 

Santillana es una villa para recorrerla a pie

La villa románica recibe cada día a cientos de asombrados visitantes

Santillana del Mar, para disfrutar de la historia piedra a piedra


CARLOS BIELVA . DM


Pérez Galdós alabó la belleza de Santillana, su historia y sus piedras


SANTILLANA DEL MAR.

    Recogida en el llano que le da nombre, según describe Pérez Galdós, sólo se ve Santillana cuando se entra en ella, y, en efecto, aquello sucede por la situación en hondura rodeada de pequeñas altitudes que protegen a la villa con suaves colinas.

    Su imagen se describe en un documento del año 1711 del siguiente modo: “Es su forma triangular, pero con líneas desiguales, a la figura de una “Y” griega, pues empezando en una dilatada calle, la forma en dos otra línea de edificios corriéndola la una por Poniente y declinándola otra al septentrión, por donde tiene menos distancia al mar”

    Es obligado visitar Santillana del Mar, a pie, escudriñando sus rincones y calles, porque“Santillana se siente, se ve, se huele, se palpa, se gusta, se escucha”, “Santillana se piensa, se desea y se percibe; Santillana se vive”. “Se vive sin tiempo. Porque el tiempo en Santillana no existe”.

    Una vía principal lleva al visitante hasta la Colegiata tomando diversos nombres, la Rúa del Rey, que posteriormente se dividió en varios tramos que reciben los nombres de la Carrera, el Cantón y El Río. Palacios y casonas jalonan las angostas calles del casco monumental de la villa, siendo las contemplación del palacio de Benemejí parada obligada para quienes acceden a la villa. Más adelante y en la calle de la Carrera y Cantón puede contemplarse la primitiva casa de los Velarde y la casa de los Valdivieso, para, en plena calle del Cantón, rememorar al marqués de Santillana con la admiración de la casa palacio de doña Leonor de la Vega.

    Próxima está la casa de los “Hombrones”, al inicio de la calle de El Río, denominada de este modo por el gran tamaño de unos hombres colocados uno a cada lado del escudo, que es de la familia de los Villa. En la calle de El Río, frente a la Colegiata, se ubica la casa de Cossío, leones y ángeles. Junto a esta casa se halla la de Quevedo, que, en su día, se dice perteneció a un pariente del ilustre poeta don Francisco de Quevedo y Villegas. Frente a esta casa se sitúa la casa-palacio que, en su día perteneciera a la arquiduquesa Margarita de Austria.

    Sin duda alguna, el monumento más singular y característico de la villa lo constituye la Colegiata de Santa Juliana y su claustro románico, declarada monumento nacional el 12 de marzo de 1889, en donde se veneran y guardan las reliquias de Santa Juliana, mártir de Bitinia, origen del actual nombre de la villa.

    Rodeando la Colegiata, merece la pena contemplar la plaza de Las Arenas y los bellos ábsides y torres de la Colegiata, así como el Palacio de Velarde.

    Volviendo sobre nuestros pasos, dejando la calle del Cantón a la izquierda, subiendo la calle de El Racial, el visitante se encuentra con la Torre del Merino, construida en el siglo XIII para residencia de la autoridad local, que eran entonces los merinos.

    Ya en la Plaza Mayor de la villa aparece, majestuosa, la Torre de Don Borja, sede de la Fundación Santillana, que en su día perteneciera a doña Paz de Borbón. En otro punto de la irregular plaza se contempla el Ayuntamiento construido en el siglo XVII y junto a éste las casas del Águila y de la Parra que, en su día, pertenecieron al linaje de los Estrada, completado el bello conjunto monumental la contemplación de la casa de los Barreda Bracho, hoy Parador de Turismo. De regreso, por la calle Juan Infante, justo en el cruce de carreteras, se encuentra el Museo Diocesano, ubicado en el Monasterio Regina Coeli, y junto a éste, el Monasterio de Santo Domingo, finalizando el recorrido con la contemplación de la casa de los Tagle, en el campo de Revolgo.

    Después de pasear Santillana, al visitante le invade la sutil sensación de que “Santillana es todavía mucho más, casi tanto como se quiera que sea o como cada uno se atreva a desear”. Jean Paul Sartre la quiso definir como “el pueblo más bello de España”.

DM/ LUNES, 19 DE AGOSTO DE 1996


También en este blog: