jueves, 15 de mayo de 2025

Don Daniel, "un regalo de Dios"

 

Don Daniel rodeado de algunos de sus chicos, a los que se dedicó durante toda su vida (Foto DM)

Don Daniel, “un regalo de Dios” 

por Beatriz Benéitez Burgada

    Ayer se celebró el centenario de su nacimiento. Aunque murió hace ya tres décadas, los que le conocieron aseguran que don Daniel aún sigue vivo en su memoria. Todos le recuerdan como un hombre bueno y sencillo y un trabajador incansable, que dedicó toda su vida a luchar para ayudar a los demás, a todos los más necesitados y especialmente a sus chicos, para los que creó la Obra San Martín, una fundación que aún sigue viva, y en la que todavía se trabaja siguiendo los mismos principios por los que don Daniel trabajó durante toda su vida.

    Don Daniel García González nació en Bustillo del Monte (Valderredible), el 28 de enero de 1899. Su padre se llamaba Telesforo y su madre Avelina, trabajaba de maestra nacional en dicho pueblo. Seis años más tarde, fue destinada a Sierrapando, donde se trasladó con toda su familia. Con tan sólo trece años, el joven Daniel ingresó en el Seminario de Corbán, donde también fueron sus dos hermanos. Celebró su primera misa en 1924, en el Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas.

    En un principio, fue destinado como cantor de salmos a la Catedral, pero eran muchas las horas que pasaba en el barrio San Martín, donde era capellán del colegio Los Ángeles Custodios. Pronto comenzó a organizar numerosas actividades en el barrio, destinadas sobre todo a los más pequeños. Visitaba con frecuencia a los enfermos y siempre preguntaba por los vecinos más necesitados.


La primera iniciativa

    Con el fin de ayudar a los más pobres creó la popular suscripción de la “perra gorda”, en la que todos los vecinos colaboraron con entusiasmo, según cuenta Isidro Rojo en su libro sobre la Obra San Martín. Pronto contó con el apoyo de los comerciantes de la zona y de numerosos vecinos. Éste sería el primer paso de lo que acabaría siendo una gran obra, por la que don Daniel luchó y trabajó durante toda su vida.

    Don Daniel conocía bien a todos los pescadores del barrio y compartía los momentos buenos y también los duros golpes que recibían, especialmente cuando ocurría alguna desgracia en la mar. Muchas de las mujeres trabajaban en fábricas de pescado durante muchas horas al día.

    Ese hecho no pasó desapercibido. Don Daniel se dio cuenta de que la educación de los niños del barrio estaba bastante descuidada, y de que éstos se pasaban los días enteros vagabundeando por las calles. Fu entonces cuando decidió comenzar a preocuparse por ellos. Trató de ayudar a unos jóvenes que habían constituido un club deportivo en el barrio, pero no tenían donde reunirse. Pronto les consiguió un local, ubicado en una vieja carbonería, y pidió la ayuda de los vecinos de la zona para que le ayudasen a adecuarlo. El club se convirtió en pocos meses en una escuela donde don Daniel daba clases a los chicos del barrio.

    Fue así como crearon las primeras escuelas San Martín, de la que en 1946 se harían cargo los hermanos de La Salle, a petición suya, por lo que él pudo continuar ejerciendo otras labores en la ciudad.


Visitas a enfermos

    Los enfermos de Valdecilla y del sanatorio de Pedrosa también recibían a menudo la visita de don Daniel. Para tratar de ayudarles, comenzó a colocar unas huchas en todos los bares de la ciudad, y también a organizar festivales infantiles en Santander y el resto de la provincia.

    El espectáculo, en el que participaban los chicos de San Martín, se llamaba “Caridad con alegría”, y con ellos comenzó a recorrer los escenarios no sólo de la ciudad, sino también de la provincia. El dinero recaudado fue considerable.

    La primera obra benéfica San Martín estaba ubicada en el número 20 de la calle Canalejas. Se trataba de un caserón de dos plantas que pertenecía a las Hermanitas de los Pobres. Allí acudían los niños que vivían en los barrios San Martín, el Gurugú,La Unión, Barrio Camino y Tetuán, entre otros.

    Don Daniel se preocupaba no sólo por que tuvieran una buena educación, sino también de facilitarles una alimentación sana y nutritiva en el comedor que pronto se instaló en el centro escolar, para los niños de las familias más pobres.

Don Daniel siempre quiso lo mejor para sus chicos, a los que dedicó gran parte de su vida

    Fue en esta época cuando la Diputación Provincial puso en marcha la residencia Capitán Palacios, también en Canalejas, para acoger a la población infantil que provenía del Hogar Provincial. Muchos de estos internos acudían a las escuelas de la Obra San Martín, con el propósito que comenzaran a recibir una educación, se acostumbraran a salir a la calle, y fueran superando su condición de huérfanos, o de miembros de familias con problemas. Todos ellos contaron, desde el primer momento con el apoyo y la ayuda incondicional de don Daniel.

    En 1948, el popular sacerdote decidió abrir un preventorio en el Asilo Hospital de Potes. El lugar era muy bueno para sus chicos tanto por el clima, como para aislarlos de los brotes de tuberculosis que había en la capital. El éxito de estas instalaciones hizo que pronto se abriera otro preventorio en Arredondo.

    Don Daniel trabajaba continuamente para tratar, con la ayuda de los santanderinos, de conseguir fondos para poder poner en marcha más iniciativas para ayudar a todos sus protegidos.

    A finales de 1957, se puso la primera piedra de un edificio en el barrio de Bellavista, con la ayuda de Santiago Galas, un montañés afincado en Méjico, que colaboró en esta obra de forma incondicional, movido por el entusiasmo de su creador. El nuevo edificio fue inaugurado con su nombre en 1961.

    Se trataba de una gran construcción equipada con todo lo que los chavales pudiera necesitar, y para el que don Daniel recaudó fondos incansablemente entre las gentes más pudientes de la capital. La construcción ascendió a siete millones de pesetas de la época.


Viaje a México


  Don Daniel en el Morro de La Habana (Foto DM)

Imagen del comedor del preventorio Santiago Galas, En Bellavista (Foto DM)


    Santiago Galas fue galardonado con la Gran Cruz de la Beneficencia, y don Daniel no dudó en viajar a Méjico para su imposición, lo que hizo en compañía del entonces director del Banco Santander, Pablo Tarrero, con quien también viajó a Cuba.

    Un tiempo más tarde fue don Santiago quien acudió a Santander para conocer la obra en cuya construcción había participado, y donde fue recibido con un gran cariño y entusiasmo tanto por las autoridades como por don Daniel y todos los chavales que se habían beneficiado con su ayuda, que estaban deseosos de mostrarle su agradecimiento.

    En los años sesenta, la tuberculosis comenzaba a remitir, por lo que cada vez eran menos los niños enfermos de la Obra, por lo que esta dejó de ser una de las mayores preocupaciones de su fundador. Fue entonces cuando comenzaron a ser atendidos niños con problemas y deficiencias mentales, cuyas familias estaban tremendamente traumatizadas.

    Fueron muchas las personas que trataron de desanimar a don Daniel, asegurándole que con esas personas eran inútiles los esfuerzos. Sin embargo, este decidió seguir adelante con la iniciativa, para lo que se creó un nuevo centro, el colegio Padre Apolinar, ubicado en la avenida de Maura.

    El nuevo colegio comenzó a funcionar con doce niñas. Don Daniel viajó a Madrid, Logroño, Vizcaya y Navarra para buscar un profesorado especializado, que estuviera capacitado para atenderlas lo mejor posible, y para ayudarlas a mejorar.


Fallece don Daniel

    El 16 de mayo de 1969, la muerte sorprendió a don Daniel y también a todos los que le rodeaban, que no sabían como iban a seguir adelante sin su ayuda. El sacerdote falleció en la sección de niñas del centro Padre Apolinar, en la avenida de Maura, a causa de un derrame cerebral, y fue don Lucas Hontoria, el párroco de San Roque, el encargado de administrarle los últimos auxilios religiosos.

    La noticia tardó poco en divulgarse por la ciudad. Emilio Casuso de la Sota, capellán del preventorio, e íntimo amigo de don Daniel, conoció la noticia por la radio, y falleció justo en el momento en que llegaba a la entrada del colegio donde está ubicado el velatorio de don Daniel. Don Lucas le administró también los últimos Sacramentos y fue llevado junto al fundador de la Obra San Martín.

    Miles de personas, llegadas de todos los puntos de la capital y también de la provincia, se acercaron a lo largo de todo el día y toda la noche para orar ante los dos sacerdotes. El funeral tuvo lugar en la Catedral, tras lo cual se trasladó a don Daniel a la capilla del preventorio Santiago Galas en Bellavista, donde fue enterrado, y donde todavía hoy descansan sus restos.

    La muerte de don Daniel supuso una gran conmoción en la ciudad y también hizo nacer la preocupación de decidir qué iba a ser de la Obra San Martín, que el sacerdote había levantado de la nada.

    El funcionamiento de la Obra dependía de la generosidad de los cántabros, por lo que dirigirla no resultaba una misión fácil. El patronato eligió a don Miguel Manso, que ya era colaborador de la obra, para asumir la dirección de la Obra, quien continuó trabajando y realizó numerosas ampliaciones de las instalaciones de la Obra San Martín.


La Obra hoy

    En la actualidad, la Obra San Martín cuenta con tres colegios, dos de ellos de educación ordinaria y otro de educación especial para minusválidos psíquicos. También posee tres residencias para disminuidos psíquicos niños, jóvenes y adultos.

    La Obra San Martín está dirigida por don Samuel González, quien asegura que “aquí todavía queda mucho trabajo por hacer, pero lo que todos tenemos muy claro es que tenemos que trabajar siguiendo el espíritu de don Daniel, que siempre luchó y trabajó sin descansar para que sus niños tuvieran lo mejor”.

    El actual director, no conoció a don Daniel, pero “son muchas las personas que me han hablado de él y también he leído muchos libros y documentos. Este trabajo no es fácil, y son muchas las cosas que quedan por hacer, pero es muy gratificante para mí poder continuar con la labor que don Daniel empezó”.

    Una de las cosas que más le llama la atención el fundador de la Obra que ahora dirige es “la manera que él tenía de entender la caridad. No hacía las cosas por pena, sino por amor, y siempre quiso lo mejor para sus chicos, los mejores centros y los mejores profesores, y no paraba hasta conseguirlo. Fue un regalo de Dios”

    Ayer, todos los niños de la Obra San Martín, sus profesores y el personal que trabaja, celebraron el centenario del nacimiento de don Daniel, con una misa que tuvo lugar en la capilla de la Obra San Martín. Don Samuel explica que “los actos han sido muy sencillos, porque él también era así, y pensamos que hay que recordarle tal y como era”.

DM/31 de enero de 1999


También en este blog:



lunes, 12 de mayo de 2025

En Covadonga, año 1988?

 

(Foto, envía Tomás Luis Balbás Somoano)

De izqda a drcha, de pié: Diego Pernía Díaz (1963), José Pernía Díaz (1962), José (Cheri) Pernía Mesones (1929-1993), Victoria Díaz Díaz (1934-2024), María del Carmen (Carmina) López López (1947), Mercedes Díaz Díaz (1935), Diego (Paco) Díaz Díaz (1943-2019) y Ovidio Alonso García ().

Sentados: Manuela Somoano Fernández (1922-2018), Patricia Calderón Balbás (1980), María del Mar Pernía Pernía (1985), María del Mar Pernía González (1967), María del Carmen Díaz López (1968), Manuela(Loli) Balbás Somoano (1946-2022), César Alonso Balbás () y Tomás Balbás Díaz (1918-1991).  


También en este blog:










miércoles, 30 de abril de 2025

Santillana del Mar, año 1998

 

Foto DM/Delegación de Santillana del Mar que participó en los actos celebrados en Le Dorat

Se celebró en Le Dorat el treinta aniversario del hermanamiento

Cincuenta vecinos se desplazaron a la localidad francesa

CARLOS BIELVA LE DORAT

    Una delegación de Santillana del Mar, conformada por 50 vecinos, en representación de los distintos sectores y gremios que han participado en las actividades y programas desarrollados a lo largo de los treinta años del hermanamiento entre ambas villas, se trasladó el pasado fin de semana hasta Le Dorat. Lo hizo para participar en el acto institucional, desarrollado en la Alcaldía de Le Dorat, en el que se renovó el protocolo de hermanamiento por otros cinco años.

     La delegación estuvo encabezada por la primer teniente de alcalde, Milagros González, acompañada por el concejal presidente de la comisión de hermanamiento, José Ortiz Terán y del concejal del PP, Jesús Andrés Cuevas. En un acto público, presidido por el alcalde de Le Dorat, Tierry Surun, ambas partes ratificaron el protocolo de hermanamiento, fijándose un programa de actuación y actividades a desarrollarse en los próximos cinco años.

    Fueron numerosas las actividades y encuentros realizados, siendo destacable la brillante participación de tres jóvenes de Santillana del Mar, ataviadas al uso de Cantabria, en las representaciones que realizaron en Le Dorat con motivo del denominado “Día de la exaltación del Patrimonio”, La representación consistió en la lectura en francés y castellano, de la historia de la villa francesa en distintos escenarios y calles con gran participación popular.

Concierto de música lírica

    Gran aceptación logró el concierto de música lírica, organizado por la concejalía de Santillana, que tuvo como escenario la colegiata románica de Le Dorat, en el que intervinieron la soprano Ana Isabel Salomón y el tenor Pedro Calderón, acompañados al piano por María Cruz Rodríguez Valero. Así mismo, se organizó una fiesta gastronómica en una carpa instalada en el recinto en el que se desarrolló el Concurso Nacional de Hípica, degustándose una paella de 650 raciones, elaborada por el popular “Chiqui el de Novales”.La oferta gastronómica se complementó con la reproducción, a gran relieve, en caramelo y almendras, de las colegiatas de ambas localidades, para lo que un repostero de Le Dorat invirtió cincuenta y cinco horas de trabajo, siendo degustadas por los trescientos asistentes a la cena oficial.

    La delegación fue invitada especial en el Concurso Nacional de Hípica, visitando la iglesia románica de Saint Savin, declarada Patrimonio de la Humanidad, la villa de Anglés Sur l´Anglín, considerada como una de las villas más bonitas de Francia, culminando el recorrido turístico con la visita a Chauvigny, en cuyo castillo medieval asistieron a una demostración de cetrería.

    José Ortiz Terán, concejal responsable del hermanamiento, informó que el nuevo programa elaborado de forma conjunta comprende actividades a realizarse, el próximo año, entre los colegios de ambas poblaciones, tercera edad y protección civil.

  Ha resaltado la recuperación del primitivo espíritu del hermanamiento, volviendo a realizarse los intercambios en las casas de las familias, que es la forma de realizar un intercambio positivo.

DM/ Jueves 24 de septiembre de 1998


SANTILLANA DEL MAR

Hoy se celebra el día grande de las fiestas de Santa Juliana

CARLOS BIELVA. SANTILLANA

    Hoy domingo, se celebra en Santillana del Mar el día grande de las fiestas de Santa Juliana, patrona de la villa. El programa de festejos comenzará a desarrollarse a partir de las once de la mañana con un pasacalles a cargo de la Banda Municipal de Música de Torrelavega. Media hora más tarde tendrá lugar la procesión de la santa que será portada por varios jóvenes ataviados a la antigua usanza.        La procesión será presidida por el alcalde del municipio, Javier Rosino Mata, y los concejales del Ayuntamiento, a los que acompañarán integrantes de la Corporación de Le Dorat, encabezados por Tierry Surun y Bertrand Clisson. Una misa solemne en honor de Santa Juliana servirá de colofón a la procesión.

    A continuación en el atrio de la Colegiata, el grupo de danzas “Santa Juliana” bailará “El Santu”, con cánticos y alabanzas a la vida y milagros de la patrona.

    A partir de las seis de la tarde se disputarán las finales de futbito, finalizando la jornada festiva con una romería-verbena. El día 29 se terminarán las fiestas con la instalación de un parque infantil y la celebración de una romería.

DM/Domingo 28 de junio de 1998


 FIESTAS DE LA VIRGEN DE LAS QUINTAS EN QUEVEDA

Uno de los objetivos prioritarios del equipo de gobierno es descentralizar las inversiones
Los pueblos se quejan de que la actuación municipal se centre sólo en la villa

CARLOS BIELVA QUEVEDA

Foto DM/El alcalde, Javier Rosino Mata

    Cuando en los pueblos y barrios del municipio de Santillana del Mar se habla de obras e inversiones municipales, siempre se deja oír el mismo comentario, impregnado de resignación y pesimismo: “todo se lo lleva la villa”, en clara alusión a los gastos de conservación y mantenimiento constante que conlleva Santillana del Mar.

    El alcalde, Javier Rosino Mata, considera equivocado el pensar que en los pueblos del municipio se realizan menos obras e inversiones que en la villa, señalando que, uno de los objetivos que se ha marcado el actual equipo de gobierno para esta legislatura ha sido descentralizar las inversiones, pudiendo afirmarse y, por supuesto, comprobarse, que la práctica totalidad de las inversiones programadas en el Plan Municipal para el año 98 se orientan hacia los pueblos del municipio, superando el importe de las inversiones los 48 millones de pesetas.

    Así, en Queveda, señaló Javier Rosino, es reseñable la obra de instalación del tendido eléctrico a Las Quintas, cuya realización se iniciará en los próximos días, así como la del los y de Las Lastras, no debiendo olvidarse las redes de alcantarillado de Las Quintas, Pereo y Queveda, algunas realizadas y otras en fase de inmediata ejecución. Es muy importante la inversión de 25 millones de pesetas destinadas por la Corporación Municipal para el saneamiento y depuración del riachuelo Berralacabra, en cuyo final se instalará una depuradora que decante las aguas procedentes de Queveda y su entorno, antes de ser vertidas a la cuenca del Besaya. Esta obra, puntualizó el alcalde, será el inicio de la gran obra que va a representar el proyecto del saneamiento integral de la cuenca del Besaya y que, por proximidad geográfica, repercutirá directamente en la red de vertidos de toda la zona de Queveda y Viveda.

Por su parte, el Ayuntamiento, ha negociado con la Consejería de Medio Ambiente una solución para la desaparición de los residuos almacenados en la antigua fábrica de Indresa, no sólo por los efectos contaminantes de los mismos, sino también, por el grave peligro que representa para los vecinos del entorno, como sucediera, en fecha no muy lejana, cuando se produjo un incendio de grandes dimensiones. Se ha previsto la retirada de todo el material almacenado para ser depositado en galerías vacías de las minas de Reocín, existiendo la posibilidad posterior de ser retirados por una sociedad dedicada a la recuperación de toxicómanos, para fuera del municipio reciclar los materiales y crear puestos de trabajo. Lo que está claro, es que de un modo u otro todos los residuos de Indresa desaparecerán en fecha inmediata, señaló Rosino.

Consultorio médico

    Es muy importante para la población de Queveda, la construcción del consultorio médico rural, desde hace tiempo demandado por los vecinos, y que, merced a las gestiones del Ayuntamiento, puede ofertarse como una realidad inmediata. Asímismo, el alcalde anunció que también Viveda contará con consultorio rural de nueva construcción, al haberse aprobado el proyecto por la Diputación, pudiendo decirse que, cuando estén construidos ambos y en funcionamiento, esta zona del municipio gozará de una buena calidad en lo referido a prestaciones médicas.

    La mejora de los caminos y accesos entre barrios, así como la renovación de parte de la red de suministro de agua potable a Queveda y su entorno son otros de los proyectos en los que el Ayuntamiento trabaja. Lo hace con el ánimo de que el crecimiento poblacional no se vea limitado por las deficiencias estructurales, sobre todo, a partir de este año, en el que, antes de finalizar la legislatura, se va a aprobar la modificación y actualización de las Normas Subsidiarias del municipio, ampliándose las unidades de actuación. Esto posibilitará una mayor posibilidad de construir viviendas en el medio rural y, por ende, se producirá un notable incremento del censo


También en este blog:





martes, 15 de abril de 2025

P.B. Calderón, año 1998

 


Peña Bolística Calderón, año 1998

  •     En la Liga de Segunda Categoría Especial Grupo 2º Torneo Presidente, la P.B. Castillo se clasificó en 3º lugar con 25 puntos.
  •     En la Liga de Segunda Categoría Grupo 4º Torneo Presidente, la P.B. Calderón se clasificó en 7º lugar con 21 puntos.
  •     Campeonato de España de 2ª Categoría; Bolera Paraiso del Pas: 9º Ángel Aguazo, 213 bolos.
  •     Campeonato de España de 3ª Categoría; Bolera San Jorge: 5º José I. Gutiérrez, 331 bolos.
  •     Campeonato Regional de 1ª Categoría; Boleras Requejada y Sierrapando: 6º Roberto García 391 bolos. 
  •     Campeonato Regional de 3ª Categoría; Boleras Los 20 chavales  y el Fogón (Pesquera): 3º José I. Gutiérrez, Calderón, 481 bolos.

(De la Memoria de la Federación Cántabra de Bolos, año 1998)


Publicado en EL DIARIO MONTAÑÉS en fechas correlativas, lo más destacado:


"Triunfo de Alfredo Aja seguido de Ángel Aguazo"

    En la bolera “La Robleda”, de Puente San Miguel, se jugó la fase final del concurso de segunda categoría “Sapy Joyeros-Ayuntamiento de Reocín”, donde se impuso Alfredo Aja, competición puntuable para el CINA-2 y para el Campeonato de España, con la suma de 353 bolos (113, 123 y 117); seguido de Ángel Aguazo, 318 (120, 117 y 81; 3ª.- José M. Cobo, 219 (120 y 99); 4ª.- Jesús Castillo, 205 (116 y 89), 5ª.- Gustavo Gutiérrez, 109; 6ª.- José M. Callejo, 106; 7ª.- Luis Egusquiza, 105 y 8ª.- Ignacio Gómez, 92 bolos.

Arbitró Cipitria Bartolomé

DM/ 28/03/1998

"Peña Castillo"

    En Cóbreces, el “Trofeo Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo”, registró el triunfo de la formación de la Peña Castillo, de Oreña, que llegó a la final frente a sus vecinos de la Peña Calderón con 287 bolos, contra 285 de sus rivales, dejando el tercer puesto a Cóbreces, con 283 y la cuarta posición a El Limón (Novales), con 279 bolos.

    En la final los “castillos” ganaron a estilo de concurso, los dos primeros puntos y seguidamente un chico a juego libre. Arbitró Pedro Calvo.

DM/ Jueves 2 de abril de 1998.


"Concurso con 3826 dibujos"

REDACCIÓN SANTANDER

    Un total de 3826 dibujos, han presentado los escolares de Cantabria, al concurso convocado por el Área de Cultura de la Federación Cántabra de Bolos, entre los que convendría destacar los presentados por alumnos con necesidades educativas especiales.

    Han intervenido chicas y chicos de casi todas las localidades de la región, mereciendo mención especial los Colegios Públicos: Casimiro Sáinz: Concha Espina y José Calderón de Reinosa; Manuel Llano (Santander); Colegio Puente II (Santander); Francisco de Quevedo (Villasevil) y Gerardo Diego (Cayón), aunque también tiene singular interés la participación de las Escuelas Infantiles de Sarón; Zurita; Camargo; Escobedo; Novales; Oreña; La Penilla; Puente Viesgo; Eutiquio Ramos; Paracuelles; Mogro …

    Este año no intervinieron niños de 7ª y 8ª de EGB, que han pasado a secundaria y en el mes de octubre se convocará un concurso de investigación para alumnos de ESO.

Los premiados:

    Anteayer se reunió el jurado calificador para determinar los ganadoros de las diferentes categorías, estando formado por José Ángel Hoyos Perote;Fernando de la Torre Renedo; Martín Corredera Moreno; Marcelino Ortiz Tercilla y Enrique Torre Bolado, en calidad de secretario, que, tras un minucioso análisis de las obras presentadas, todas, con referencia directa con el mundo de los bolos, decidieron otorgar los siguientes premios:

    Escuelas Infantiles: 1º Álvaro Llaca Ruiz, de Oreña; 2ºJessica Calleja Borbolla, Las Ánimas de La Penilla y 3ª Paula Santamaría Enrique de Sagrados Corazones, de Torrelavega.

    Primer ciclo de Primaria: 1ª Elvira Venero Trula, del Colegio Anunciación de Santander; 2ª Eva Diaz Valdés, Sagrados Corazones de Torrelavega y 3º Teodomiro Prieto Cruz, del C P Nueva Montaña.

    Segundo ciclo de Primaria: 1ª.- Irene Diego Perales, del Colegio Nuestra Señora de la Paz, de Torrelavega; 2º.- Abel González Movellán, del C.P. Manuel Llano de Santander) y 3º.- Elisa Bolado Moreno, del C.P. Manuel Llano, de Santander.

    Tercer ciclo de Primaria 1º.-Javier Santiago Llama, Colegio Anunciación de Santander; 2º .- Julio Pérez, Colegio Anunciación de Santander y 3º.- Laura del Val Alonso, C.P. Casimiro Sáinz, de Reinosa.

    Premio especial de Participación: Compartido entre los centros de Sagrados Corazones de Torrelavega y Colegio La Paz, de Torrelavega.

    La entrega de premios se realizará el sábado día 13, a las 12,00 de la mañana en el salón de actos del Centro Cultural Caja Cantabria (calle Tantín, 25)

DM/ Jueves 4 de junio de 1998


"Triunfo de Raúl en Renedo, 2º Camus"

    Raúl de Juana ganó el tradicional concurso de “San Antonio” disputado en sesiones de tarde y noche en Renedo, porque alguno tenía que ganar, pero realmente la fase final de este concurso pudo quedar “desierta” de acuerdo con la calidad, puesto que el nivel técnico fue paupérrimo. Bastaría solo decir que de 13 concursos realizados, sólo en 2 se pasó de los 120 (121 y 127). Todos los demás, por debajo, muy por debajo, del juego y de los registros que estamos viendo en los últimos días en todas las boleras.

    En disculpa de los jugadores hay que decir que la calurosa jornada influiría decisivamente en el bajo nivel, que en las tiradas de la tarde, con una temperatura infernal, registraron los siguientes datos: Raúl, 117; Lavín, 114; Juan M. Camus, 114 y Trápaga, 112, que pasarían a jugar las semifinales a las 11,00 de la noche, quedando fuera: Rubén Rodríguez, 110; “Tete” Rodríguez, 110; Agustín, 106 y Sergio Garmilla, 96 bolos.

    Por la noche, bajamos los grados del termómetro y mejoró el juego ligeramente, al anotar Raúl, 120 y Camus 121, pasando a la final con 237 y 235 bolos, respectivamente, dejando el tercer lugar a Lavín, con 227 y el cuarto a Trápaga, con 213 bolos.

    En la final, jugada a tres puntos, se impuso Raúl con 127 por 116, en el concurso y después ganado el único chico a juego libre, cerrando de postre (23).

    Arbitraron Iturbe y Lisaso y el alcalde de Piélagos, Jesús Ángel Pacheco y Antonio Diestro, presidente de la Peña organizadora entregaron los premios.

DM/ Domingo 21 de junio de 1998


"Benito ganó en Eibar, 2º Garmilla"

    El asturiano Benito Fernández se impuso en la bolera “Ipurúa”, de Eibar, y ganó el concurso nacional “Ciudad de Eibar”, organizado por la Casa de Cantabria de la industriosa localidad guipuzcoana y arbitrado por Luis Rodríguez y Teo Serna.

    El desempate inicial dejó fuera a Domínguez, pasando Salmón y Pedro Gutiérrez, y, seguidamente, en nuestra serie selectiva lograron pasar el corte Pedro Gutiérrez, 141; Agustín, 129, Sergio Garmilla, 126; Ignacio, 123; Alfonso González, 123; Serafín Bustamante, 121;Benito, 120 y Nando Cuétara, 119, quedaron con “salud para el año que viene”: Salmón, 118; Rubén Rodríguez, 118; Vicente Gómez, 116; Marañón, 116; “Lin” Gómez, 115; Jesús Ángel Rueda, 115; Emilio Antonio (hijo), 112 y José Luis Rueda, 109 bolos.

    Por la tarde, en cuartos de final, los registros fueron: Sergio Garmilla, 132; Benito, 130; Cuétara, 127 y Serafín Bustamante, 124, que pasaron a semifinal.

    Quedaron eliminados: Agustín, 123; Alfonso, 120; Pedro Gutiérrez, 118 e Ignacio, 105 bolos.

    Los registros de la semifinal pusieron en la partida final a Sergio Garmilla que aumentó su cuenta en 128, reuniendo 260 bolos, cinco más que Benito, que con 125, sumaba 255 bolos. El “bronce” fue para Serafín Bustamante, puesto que el de Cerrazo repitió los 124, con lo que sumaba 248 bolos, en tanto que Nando Cuétara sería cuarto con 230 (103 en semifinal)

    Se iniciaba la final con ventaja de 5 palos para Garmilla, pero Benito jugó con más temple y aumentó su cuenta en 129, totalizando 384, que le dieron el triunfo, ya que Sergio, con más nervios de los deseados, se quedaba en 109 bolos, con lo que reunía un total de 369 bolos.

DM/ Lunes, 6 de julio de 1998


"Triunfo de Salmón en Maliaño, 2º Roberto"

O.T: SANTANDER

    Jesús Salmón se impuso en la bolera cubierta de Maliaño y ganó el concurso “El Carmen-Ayuntamiento de Camargo”, para jugadores de primera categoría, organizado por la Peña Puertas Roper.

    En las tiradas de cuartos de final, los registros fueron los siguientes: Roberto, 141; Emilio Antonio, 129; Pedro Gutiérrez, 129 y Jesús Salmón, 125, que pasaron a semifinales, quedando eliminados en esta ronda: José Manuel Saro, 124; Rafael Díaz, 118; Vicente Gómez, 116 y Juan Manuel Camus, 88 bolos.

    Seguidamente, en semifinal, Salmón aumentó a su cuenta 131 bolos, sumando 256, pasando a la final, cuando Emilio Antonio “pinchó” y con 122 se quedaba en 251 bolos, que le, darían el tercer puesto, ya que también fue superado por Roberto, que con 119 en semifinal pasaba a la final con 260 bolos.

    Después en la final, Salmón se “salió”, y con 146, se alzó con la victoria totalizando 402 bolos, en tanto que Roberto, que perdió una bola en la “caldera”, en la primera tirada, se quedaba en 118, sumando 378 bolos.

DM/Viernes 17 de julio de 1998


"Roberto se impuso en el “Botín”"

Tras una competición de gran juego y vistosidad, superó a Óscar González por 4-0

ORTIZ TERCILLA SANTANDER

    Roberto García inscribió ayer su nombre entre los de los grandes vencedores del importante concurso “Memorial Marcelino Botín” que, como cada año, logró abarrotar la bolera de “La Robleda” de Puente San Miguel, en una tarde nublada, pero de agradable temperatura para jugar y para presenciar una partida de bolos.

    Los aficionados salieron satisfechos de la exhibición de juego realizada por los jugadores incluidos en el “cartel, que, curiosamente ninguno superaba los 30 años de edad. La nueva generación presente en este “clásico”, con una media de 24 años de edad, dato sin duda significativo y , a la vez, demostrativo del cambio generacional que se está registrando, pone de manifiesto que los bolos están vivos.


Foto: DM.  Roberto alza gozoso el valioso trofeo que le entrega Gonzalo Botín

    De los ocho jugadores clasificados para este concurso de Puente San Miguel, cuya selección se establece mediante la suma de los registros alcanzados en una serie de concursos de carácter abierto, cuatro eran inéditos en este certamen y, francamente, respondieron a las expectativas.

    Arbitró, Pedro Calvo, sin problemas, porque ni les buscó, ni los jugadores le dieron oportunidad. Hasta en eso se ha ganado los últimos tiempos de forma importante.

    Las tiradas de cuartos de final clasificaron a los cuatro primeros, aunque los bolos no se arrastraron, ya que estaba reglamentado jugar todas las eliminatorias partiendo de cero. Los cuatro semifinalistas fueron: Rubén Haya, 139 bolos; Roberto García 134 (con una bola queda de estacazo y con un emboque): Víctor López, 131 (con un emboque), y Óscar González, 126 bolos.

    Quedaron con “salud para el año que viene”; 5º Jesús Salmón, 125 (dos bolas quedas en la caldera, en las dos primeras manos); 6º Emilio Antonio, 122; 7º Rubén Rodríguez, 120; y 8º José Luis Trápaga, 107 bolos.

Semifinal de calidad

    Las semifinales registraron alta calidad, que con la excepción del valdáligo Víctor López, que tiró lleno de nervios y descentrado, quedándose en 99 bolos, con una bola queda, los otros tres pasaron de los 130 bolos.

    Óscar hizo un juego que satisfizo a los aficionados que le aplaudieron reiteradamente y anotó 132 bolos, poniendo la cifra a superar, lo que obligaría a Roberto y a Rubén Haya a tirar con muchísimo cuidado y así lo hicieron para conseguir, Roberto, 133 bolos, a bolos, con una bola queda, de cuatro palos en la “caldera” y Rubén no llegó por un bolo, quedándose en 131. Fue a ganar a 22 bolos en la última mano, tirando a bolos, anotando 20 y fallando el último birle.

    Roberto, tras perder la bola en la “caldera”, cedió en su ritmo, pero en la quinta tirada se consagró y en esa tirada, pudo decirse que casi ganó el concurso. Tiró magistralmente y birló como los ”ángeles” logrando un registro, a bolos de 26 bolos, que le inyectaron “moral” y con ello, se fue arriba.

    Así, se proclamaron finalistas, Roberto García y Óscar González “el junco de Liérganes” y muestra del buen juego puede ser que Rubén Haya, con 139 y 131 (270) no estuviera en el epílogo.

    Final a cuatro puntos. La final se disputó, como estaba previsto a cuatro puntos (concurso y “juego libre”) y el juego bajó de calidad, posiblemente por los nervios de los dos jugadores. Estaban, frente a frente, el más viejo de los intervinientes, Roberto (30 años) y el más joven, Óscar (20 años), ambos en buena línea de juego.

    Comenzó fuerte el de Liérganes con 24 bolos, logrando una ventaja inicial de 12 bolos, pero en la siguiente se quedó en 12 y Roberto, con 19 se recuperó. En la tercera mano a Roberto se le quedó una bola y con tan solo 12 palos, quedaba otra vez por debajo, con 8 bolos menos que Óscar, pero éste perdió una bola en la “caldera”, en la cuarta tirada, para llegar a “raya alta” con dos bolos de ventaja, que en la 5ª mano serán 3, pero en la sexta se quedó en 11, contestando el de Oreña con 19, pasando de dominado a dominador, con 5 palos arriba, que aguantó el tirón hasta finalizar con 117 bolos, contra los 115 de Óscar.


Foto: DM. Finalistas, después de la competición

    Los dos primeros puntos fueron, por lo tanto, para Roberto, que, por lo tanto, para Roberto, que a “juego libre”, ya marcó para el primer chico, un tiro de 16 metros y Óscar puso raya al medio, jugándose de dos tiradas. Ganó Roberto, con lo que ponía el marcador en 3-0.

    Oscar, también mandó tirar de 16 metros, quedándose en 15 bolos y Roberto destapó de nuevo el tarro de sus esencias bolísticas y se metió espectacularmente 23 bolos con lo que se alzaba con el triunfo por 4-0.

    Al término del concurso se realizó el acto de entrega de premios a todos los finalistas que recibieron los “sobres” el trofeo y la bandeja de plata de manos de Manuel Guimarey, presidente del Club Basander; Fernando Diestro, presidente de la Federación Cántabra de Bolos; Concepción Puente Vega, directora de la sucursal del Banco Santander en Puente San Miguel; Eutiquio Pomperosa Subdirector General del Banco Santander; Fernando Castro, Director General de deportes; Alfonso Ussía, escritor y periodista; Miguel García Cayuso alcalde de Reocín y Gonzalo Botín, representante de la familia Botín.

    Recordaremos que los premios en metálico fueron los siguientes: 200.000; 100.000; 75.000; 50-000 y cuatro más de 30.000 pesetas, cada uno.

DM/ Sábado 1 de agosto de 1998


"Roberto ganó en Cóbreces"

EN COBRECES


    La bolera “Luaña”, de Cóbreces, acogió la disputa del “Memorial Alberto Sáiz de la Maza”, para jugadores de primera categoría, que fue arbitrado por Pedro Calvo, sin problemas y donde en las tiradas iniciales, se clasificaron para la final: Agustín, con 140 bolos; Roberto, con 128 Y Emilio Antonio, 128, quedando eliminados: Mallavia, 126; Castanedo, 125; Alfonso,122; Rubén Rodríguez, 119; Camus, 114; Rodrigo Núñez, 108 (cuatro bolas quedas en la “caldera”) y Sergio Garmilla con 101 bolos.


Foto: DM.  Roberto se impuso en Cóbreces

    Seguidamente, en la final, se anotaron los siguientes registros: Roberto, 133; Emilio Antonio, 124; y Agustín, 120, por lo que los dos mejores, siguieron la competición a juego libre. Emilio Antonio ganó el primer chico con lo que ponía el marcador en 2-1; pero Roberto se impuso en el siguiente y se proclamó vencedor del certamen, que se clausuró con la entrega de premios que realizaron familiares de Alberto Sáiz de la Maza, los concejales del Ayuntamiento Antonino y Fran, el presidente de la Peña Cóbreces, Aníbal Pérez y el vicepresidente de la Federación Española José Manuel Riancho, que clausuraron las actividades de la Escuela Municipal de Bolos.

DM/ Miércoles 5 agosto 1998


 "Victoria de Roberto. Se impuso en la bolera de Santa María de Cayón"

ORTIZ TERCILLA SANTANDER


“Mozuco de Cayón”

    El “Memorial Mozuco de Cayón, disputado en la bolera “La Alameda”, de Santa María de Cayón, registró el triunfo de Roberto García. Tras superar en la final a Rubén Haya.

    En las primeras tiradas. Los registros fueron: Roberto, 144; Rubén Haya, 135; Camus, 133; Víctor López, 124, que pasaron a semifinal, quedando eliminados: Ángel Castillo, 113; Rubén Rodríguez, 111; Óscar González, 110 y Sergio Garmilla, 103 bolos.


Foto: DM. 

    Después, en semifinal, Roberto, con 109, sumaba 253, que le ponían en la final frente a Rubén Haya, que, con 115 en esta ronda, sumaba 250, dejando el tercer lugar para Camus, con 247 y la cuarta posición para Víctor López, con 241.

    En la final, Roberto anotó 140 sumando 393, que le daban la victoria, puesto que Rubén Haya con 135, totaliza para el segundo lugar 385 bolos.

    Arbitraron Ruiz Canales y Fernández Cobo.

DM/ Lunes 17 de agosto de 1998


 "Triunfo de Rubén Rodríguez y Roberto en Sarón"

ORTIZ TERCILLA SANTANDER

    De notable se puede clasificar el éxito alcanzado en la “Competición Bolística de Sarón, organizada por Nicolás Gándara y que registró el triunfo de Rubén Rodríguez y Roberto García. La bolera, llena de público, presenció el juego ofrecido por las cuatro parejas invitadas a este encuentro.

    Tras las tiradas de semifinales, lograron pasar a la final Jesús Salmón-Óscar Gutiérrez, con 251 bolos, y Roberto García-Rubén Rodríguez, con 247. dejaron el tercer puesto para “Tete” Rodríguez- Raúl de Juana, con 234 y el cuarto para Rubén Haya- Mallavia, con 211 bolos.

    En la final se impusieron Roberto y Rubén con un registro de 252 bolos, frente a los 231 anotados por Salmón y Óscar.

    Arbitró el señor López García “Cali”, sin ningún problema. Entregaron los premios, Fernando Astobiza, alcalde de Santa María de Cayón, Serafín Bustillo y Antonio Laredo.

DM/ Sábado 5 de septiembre de 1998

 
Los Domínguez, padre e hijo, vencen en Argoños
Superaron en la final a Llaca-José Ignacio González(*)

ORTIZ TERCILLA. SANTANDER

    Manuel Domínguez, padre, Manolín Domínguez, hijo, se impusieron en “su terreno” y ganaron el popular “Concurso de pueblos”, competición que se disputa, por parejas, desde hace 25 años, en la bolera de Argoños.

    En esta ocasión, los jugadores previamente clasificados realizaron una tirada matinal para seleccionar a las cuatro mejores parejas, que seguirían, por la tarde, en semifinal y final.

    En las tiradas matinales los registros fueron los siguientes: González-Rodríguez (San Vicente de Toranzo, 236; Roberto Llaca- José Ignacio González (San Roque), 232; Domínguez-Domínguez (Argoños), 227 y Javier Cianca-José Manuel Cianca (Puente Viesgo), 224 bolos.

    No pasaron este primer “corte”: Víctor Cagigas-Fernando Soroa (Villanueva de Villaescusa), 221; Gustavo-Sañudo (Cerrazo), 211; Francisco Manuel del Campo-José Manuel Gutiérrez (Fresnedo), 208 y Óscar Cianca-Daavid Cianca (Carandía), 198 bolos.

    Antes de la final desempataron Domínguez- Domínguez y F Cianca-JM Cianca, ganando los locales con 116 por 106 bolos.

    La final resultó interesante en un espectacular “pulso”, donde Llaca-José Ignacio se adelantaron con ventaja, para decaer más tarde, pero embocaron en la séptima tirada cuando los Domínguez se habían puesto con un bolo por encima.

    En la última tirada, los de San Roque necesitaban 25 para ganar y se quedaron en 20, por lo que dejaron el triunfo para la familia Domínguez, con 234 bolos contra 230 de José Ignacio-Llaca.

(*) en vez de González, no será Gutiérrez?

DM/ 20 de octubre de 1998




También en este blog:



martes, 18 de marzo de 2025

Novales, año 1958

 

LA MONTAÑA, revista Habana 1922

Corresponsal de Novales en El Diario Montañés
Transcripción de las crónicas de 1958


NOVALES
Notas de la vida local

    Se han dado por terminadas las obras de reparación del puente de San Roque, que tan preocupados tenía al vecindario de dicho barrio, con las abundantes lluvias caídas en estos últimos días no se ha notado la subida del río como en tantas otras ocasiones se había visto, creyendo, por tanto, que dicha reparación ha sido un éxito.

    Han dado comienzo las obras para la construcción de la piscina y campo de deportes, en la braña de San Miguel, dirigidas por don Domingo González.

    Esperamos que sea una realidad y éxito para que así los niños de Novales tengan un sitio donde puedan distraerse sana y alegremente.

VIAJEROS

 

    -De Valladolid donde cursan sus estudios de Bachillerato, han llegado a pasar las Navidades en compañía de sus padres, los jóvenes José Modesto y Eulogio Rey Gómez, y la señorita Milagros.

    -De Madrid don Tomás Fernández Diego, que pasará las fiestas al lado de su esposa Elvira y demás familia.

    .De Luena, la señorita Rosario Gómez Zabala. Maestra nacional de dicho pueblo.

    -De Santander, las señoritas Ana Mary Vicente Díaz y Luchi García.

    -De Barcelona, el joven Luis González

    -De Monte Corbán, los jóvenes Domingo Diaz Mijares y Félix Iglesias.

    -Del Colegio de Huérfanos del Magisterio (Madrid), las niñas Marianela y Mercedes Iglesias.

    -Han salido rumbo a Francia la señorita Regina Díaz, hija de don Victoriano Díaz, del comercio de esta localidad, y la señorita Angelita Noriega Iglesias.

El corresponsal

DM/ 2 enero 1958


NOVALES
Ecos de sociedad

    Se han leído las proclamas de la señorita Isabel Obregón Rumoroso y del joven Eduardo González Pardo, que contraerán su enlace matrimonial en fecha próxima.

    -Despues de una operación en una clínica de Torrelavega, se encuentra de nuevo en su casa y completamente restablecida, la señora doña Mercedes Galán Sánchez.

VIAJEROS

    -Después de haber pasado las fiestas navideñas al lado de sus padres y familiares, se han reintegrado a sus correspondientes escuelas para Duález la señorita Gabriela Zabala; para Luena, la señorita Rosario Gómez Zabala; para Santander, la señorita Luchi García.

    -Para Valladolid, a continuar sus estudios de bachiller, han salido los jóvenes José Modesto y Eulogio Rey Gómez.

    -Para Santander, la señorita Ana Mary Vicente Díaz.

    -Para el Colegio de Huérfanos del Magisterio, Marianela y Mercedes Iglesias y hermano.

    .Para Monte-Corbán, los jóvenes Domingo Díaz Mijares y Félix Iglesias.

    -También hemos tenido el gusto de saludad, durante estas fiestas, al doctor don Agustín MonteolivaT. De Regatillo.


NOTAS TRISTES

    -A la edad de 64 años ha fallecido la señora doña Nieves González Gómez esposa de don Andrés Noriega, habiendo sido confortada con los Santos Sacramentos. A su esposo y catorce hijos y demás familiares, les acompañamos en su dolor.

    -En el pueblo de Cigüenza ha fallecido la señora doña Mercedes Sánchez Mijares. D.E.P.-

El Corresponsal

DM/ 15 enero 1958


NOVALES
Conferencia sobre cultivos de “agrios”

    Durante los días 4 y 5 de este mes, en los locales del Cinema Alfoz, se dieron unas conferencias sobre el cultivo de “agrios”, problema que tan preocupado tiene a todos los productores de limón.

    Dichas conferencias, que estuvieron a cargo de los señores agentes comarcales de Extensión Agrícola, fueron muy acogidas: pero es de lamentar que de la centena o más de productores que hay en este pueblo de Novales, solamente fueron dieciocho o veinte los que asistieron, cosa muy lamentable.

    Al parecer estos productores, cuando ven que no hay mercado para el producto, ponen el grito en alto.

    Agradecemos a los agentes comarcales su cooperación y entusiasmo, que nos demostraron durante las conferencias.

VIAJEROS

    -Después de varias semanas de recorrido a diversas capitales españolas y en viaje de luna de miel, hemos tenido el gusto de saludar a don Eduardo González Pardo (practicante) y a su señora esposa doña Isabel Obregón Rumoroso.

ENFERMOS

    -Ha regresado de la casa Salud Valdecilla doña Amalia Gutiérrez. La deseamos se reponga pronto de su enfermedad.

DEFUNCIÓN

    -Ha fallecido doña Joaquina Ruenes. Descanse en paz.-

El Corresponsal

DM/ 14 febrero 1958


NOVALES
Servicio de Extensión Agrícola

    El día 17, a las ocho y media de la noche, tuvo lugar en el Cinema “Alfoz” la proyección de varios documentales bajo la dirección del agente comarcal del Servicio de Extensión Agrícola de Torrelavega, señor Bertrán, sobre la plantación, cultivo, recogida y plagas del fruto referente a los agrios, que tan preocupados tiene a los productores.

    Dichos documentales fueron bien presentados, esperando se practique, en especial, sobre la recogida del fruto, que es la base principal para la conservación del fruto.

    Al final,, se cambiaron con el señor Bertrán impresiones referentes a la fumigación y tratamiento de los árboles, y nos prometió tan pronto como el tiempo lo permita darnos una demostración que,por supuesto, será muy provechosa e interesante, así como también dio las instrucciones a seguir referente a las preguntas por nosotros o sea por los productores de agrios formuladas en su anterior visita.

NOTAS RELIGIOSAS

    .- Ha dado comienzo en la parroquia la novena en honor de Nuestra Señora de los Dolores, cuya fiesta se celebrará el próximo viernes, con misa solemne y sermón.

DEFUNCIONES

    .- A la edad de 81 años, y confortada con los Santos Sacramentos, falleció doña Manuela Díaz y Díaz (d.e.p.). A Todos sus familiares, nuestro más sentido pésame.-

El Corresponsal.

DM/ 23 marzo 1958


NOVALES
Toma posesión de sus cargos la nueva Junta Vecinal



AGUAS BAUTISMALES

    .- Con el nombre de Margarita-Leonor ha sido bautizada una niña, primer fruto de su matrimonio, de nuestros amigos don Emeterio García Gómez, guardia civil del puesto de Llanes (Oviedo), y doña Noris Gómez Ruiloba, fue apadrinada por don Valentín Gómez Arroyo y doña Luisa Ruiloba García, abuelos; don Mario Pérez González y don Antonio Mediavilla Barahona.

JUNTA VECINAL

    .- Ha sido formada y tomado posesión de sus cargos la Junta Vecinal de Novales, estando presidida por don Gregorio Ruiloba Herrera y los vocales don José Manuel Aguayo y don Agapito Capellán.

FIESTAS

    .- Está formada la Comisión que se ha de encargar de la dirección de las fiestas patronales, integrada por don Julián Cuadrillero, don Antonio Rodríguez, don Cesáreo Gómez y don Florencio Iglesias.

    Les deseamos que tengan un buen éxito para que la fiesta de la Patrona, Nuestra Señora de la Asunción se celebre con gran animación, y esperamos del pueblo de Novales corresponda como en años anteriores con su buena generosidad.

VIAJEROS

    .- De Valladolid donde cursa sus estudios de bachiller, el joven Eulogio Rey Gómez.

    -De Monte-Corbán, los jóvenes Domingo Díaz Mijares y Félix Iglesias.

    -Del Colegio de Huérfanos del Magisterio, de Madrid, Marianela, Mercedes y Jenaro Iglesias.

    -Para Madrid, a pasar unos días y presenciar el partido para la Copa del Generalísimo, salieron Saturnino Cabezas y señora.-

El Corresponsal

DM/ Jueves 3 de junio de 1958.


NOVALES
Ecos de sociedad

VIAJEROS

    .- De Madrid. A pasar la temporada de verano, han llegado doña Lucía Abril y sus hijos Luis Fernando, Jorge, José Ignacio y María Dolores.

    -Doña Elvira Zabala García y su simpática nena María José, para pasar el verano al lado de sus padres.

    -Don Tomás Fernández Diego, que disfrutará de sus vacaciones al lado de su esposa doña Elvira Seco, y su simpática hija Esperancita.

    -Procedente de la Habana y después de recorrer varias capitales españolas, se encuentra de nuevo entre nosotros el industrial de dicha capital cubana don José Zabala.

    -De Francia, a visitar a sus padres, don Victoriano Díaz y María Gutiérrez y hermanos, hemos tenido el gusto de saludar a la simpática Regina.

    -De Santander, donde cursa sus estudios de Magisterio, la señorita Ana María Vicente Díaz.

    -De la Universidad Pontificia de Comillas, el joven Miguel Ángel Vicente Díaz.

    -De Luena, la señorita Rosario Gómez Zabala, maestra nacional.- 

El Corresponsal

DM/19 julio 1958


También en este blog:


Novales, año 1944


Novales, año 1957 (1º semestre)


Novales, año 1957 (2º semestre)



lunes, 17 de marzo de 2025

Homenaje en Santillana del Mar, año 1997

 




Multitudinario homenaje al sacerdote Luis López Ormazábal en la Colegiata


CARLOS BIELVA . DM
SANTILLANA DEL MAR

    Los habitantes de Santillana del Mar rindieron el pasado viernes un cálido y multitudinario homenaje al sacerdote Luis López Ormazábal, al cumplir sus bodas de plata al frente de la parroquia de Santillana del Mar, así como de las iglesias de los pueblos de Vispieres, Herrán, Camplengo, Arroyo y Yuso.

    Los actos se iniciaron con una misa solemne cantada por el coro parroquial y concelebrada por una docena de sacerdotes. Carlos Revilla Caridad fue quien pronunció la homilía definiendo al sacerdote homenajeado como un sacerdote “muy cercano, comprensivo y de una sola palabra. Mantenedor de la palabra divina y de las tradiciones”. Asimismo le calificó como “hombre culto de exquisito gusto artístico que ha dignificado el culto en la Colegiata, destacando el detalle de que durante este período fueron restauradas todas las iglesias de los pueblos bajo su tutela a las que dignificó y dotó de sagrarios e imágenes”.

    Finalizada la misa en el Parador Nacional de Turismo “Gil Blas” tuvo lugar una cena, en la que participaron trescientas personas, procediéndose en los postres a la entrega de regalos y distinciones por parte de los distintos grupos que conforman la parroquia.

    A los actos asistieron el alcalde, Javier Rosino, acompañado de los concejales, Jesús Andrés Cuevas, Tamara González y Milagros González, siendo de reseñar la presencia del senador Alberto Teran y el concejal de policía de Santander José Manuel Riancho.

DM/ 31 de agosto de 1997


También en este blog: